domingo, 28 de septiembre de 2014

La enfermerdad de el Ébola




Ébola
Surgido en un río zaireño a mediados de los 70, el virus del Ébola es uno de los más mortíferos que existen. Conoce cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y, sobre todo, cómo tratarlo y prevenirlo.              
Los primates pueden transmitir el virus del Ébola
Ébola
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
Cronología del ébola y brote actual en África
Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.

En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali, y en menor medida Nigeria. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.
¿Cómo se transmite el virus del Ébola?
El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.
La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.
De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.
Síntomas de la infección por virus Ébola

El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día:
Fiebre alta y repentina.
Dolor de cabeza.
Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.
Dolor de garganta y debilidad generalizada.
Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
Aparición de una erupción rojiza en la piel.
Congestión conjuntival (ojos rojos).
Alteración de la función renal y hepática.
En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.
La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.

Prevención de la infección por virus Ébola

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:
Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.
Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:
Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.

Preparado por : Fernando Castillo

Clínicas de ébola atestadas rechazan pacientes


TOPSHOTS-SLEONE-HEALTH-EBOLA-WEST-AFRICA

Liberia.
Los doctores carecen de medicamentos. Tampoco hay camas para los pacientes. Seis meses después de que el brote de ébola se presentara en el occidente de África que no estaba preparado para la epidemia y se convirtiera en el peor de la historia, la brecha entre la ayuda enviada por otros países y agrupaciones internacionales y lo que se necesita es enorme.
Aunque los países tratan de reunir más recursos las necesidades amenazan con aumentar a una escala quizá imposible de superar.
D.J. Mulbah, un niño de 14 años, fue trasladado el sábado por su madre y abuela en la búsqueda desesperada de una cama en una clínica operada por Médicos Sin Fronteras en Monrovia, la capital de Liberia. Demasiado débil para mantenerse en pie, fue llevado en un taxi junto con su mochila y un cubo para usar en caso de que vomitara. Luego fue acostado en el piso de tierra entre las mujeres preocupadas.
“Ha estado enfermo de diarrea”, dijo su madre mientras le limpiaba el sudor de la frente con las manos. “Hace días llamamos a una ambulancia pero nunca llegó”.
Las camas se llenan tan pronto como se construyen las clínicas. Las sirenas de las ambulancias resuenan entre el tránsito automovilístico. A menudo no hay donde llevar a los enfermos, excepto a los “centros de espera” donde aguardan hasta que se desocupe una cama en alguna clínica donde se atiende a enfermos de ébola.
Hacia las 8 de la mañana hay decenas de personas posiblemente enfermas de ébola sentadas en el suelo a las afueras de la clínica con capacidad cuya puerta está cerrada con candado.
Una enfermera de urgencias se aproxima, con el sonido de su voz amortiguado por la mascarilla y una protección plástica que cubren su cara. DJ es aceptado en clínica y esboza una sonrisa tenue. Siete de las 30 camas que quedaron disponibles el sábado por la mañana fueron desocupadas por sobrevivientes. El resto murió.
Estadísticas analizadas por The Associated Press, así como entrevistas realizadas con expertos, algunos de ellos presentes en uno de los peores desastres sanitarios de la era moderna muestran qué tan grandes son las necesidades y lo poco que ha hecho el mundo para responder.
Algunos trabajadores de salud extranjeros han peleado valientemente contra el virus y algunos hasta se han contagiado mientras atienden a los pacientes. Los expertos advierten que la ventana de oportunidad para combatir al virus puede cerrarse pronto a menos que se cumplan las promesas de enviar más ayuda.
La capacidad actual de camas para atender a los enfermos de ébola en Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria es de unas 820, muy por debajo de las 2.900 que se requieren actualmente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Recientemente se prometió que se habilitarían 737 camas, pero aunque se construyan esas instalaciones aún había un déficit de 2.100 camas.
La escasez de médicos también es grande. La OMS calcula que se necesitan entre 1.000 y 2.000 trabajadores sanitarios en el occidente de África. Más de 200 personas que hacen trabajo médico han muerto a causa de la enfermedad mientras tratan de salvar a los enfermos, lo que complica los trabajos para reclutar más médicos.
La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras, que tiene más clínicas para atención de ébola que nadie, tiene actualmente a más de 248 trabajadores en la región.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó el envío de más de 3.000 soldados al occidente de África para capacitar a trabajadores de salud y construir más de una decena de hospitales de campo con 100 camas cada uno, en los que habrá secciones para personal médico contagiado en Liberia.
La doctora Joanne Liu, presidenta internacional de Médicos Sin Fronteras, pidió a líderes mundiales que tomen “medidas inmediatas”.
“Le realidad en el terreno hoy es esta: El prometido aumento de la ayuda no ha llegado aún”, dijo.
MSF y otras organizaciones humanitarias distribuyen equipos de cuidado casero en los que hay mascarillas y guantes para evitar que quienes esperan ser atendidos contagien a sus familiares en casa, aunque sólo se han distribuido unos miles de juegos en Monrovia, una ciudad de 1,6 millones de habitantes.
“Tratamos de construir centros de tratamiento a toda velocidad pero los pacientes de reciente ingreso sobrepasan nuestra capacidad para tenerlos listos”, dijo el doctor Frank Mahoney, codirector del equipo de los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus gilas en inglés) que trabaja en Liberia.
A menos que se controle la situación, el brote puede contagiar a hasta 1,4 millones de personas para finales de año alrededor de la mitad de ellas podría morir, estimó esta semana el CDC. Se calcula que más de 3.000 han muerto a causa del ébola en Liberia, que se transmite a través del contacto con líquidos corporales del enfermo.
Una de las principales prioridades es la entrega de equipo de protección como guantes, mascarillas y botas. La OMS envió unos 240.000 trajes protectores además de las provisiones enviadas por otras agencias. Se ha informado que clínicas que carecen de recursos lavan y vuelven a usar trajes de protección que debería ser quemado luego de usarse.
Fuente: Hoy Digital 

LAS FELICITÓ :Presidente Medina visita a la Selección Dominicana de Voleibol en Roma





Santo Domingo

El presidente Danilo Medina visitó a la Selección Dominicana de Voleibol para felicitarlas, tras su victoria frente al equipo de Italia con la que suman la quinta consecutiva. 
Medina felicitó a la selección por su magnífico desempeño en la primera ronda del Mundial, que se lleva a cabo en Roma, Italia.
Las Reinas del Caribe aprovecharon la visita para hacerse con el presidente un selfie, quien les exhortó continuar dando lo mejor de ellas.
"Tienen que estar preparadas para ganar a quien sea", les dijo. 
Medina se encuentra en Roma para participar mañana como orador invitado de la FAO.
 Fuente: Listín Diario

Politólogo asegura que Danilo garantiza triunfo PLD 2016

El politólogo Belarminio Ramírez declaró que el país debe apostar a la repostulación del presidente Danilo Medina por la buena gestión de Gobierno, la valoración que tiene en la población y porque el expresidente Leonel Fernández ya no garantiza el triunfo del Partido de la Liberación Dominicanan (PLD) en las elecciones del 2016.
El catedrático en ciencias políticas y abogado dice que promueve la reelección del presidente Medina en el sentido amplio de la palabra. Agrega: “Estoy llevando lo que es un ambiente reflexivo para que los actores políticos y todo el liderazgo de la nación, comenzando por los legisladores, entiendan que la continuidad de Danilo en el poder, en este momento, es vista como positiva por 71% de la población, según la última encuesta Gallup-Hoy, que es el estudio de más profundidad que se hace en la opinión política de nuestro país”
Estima que esta encuesta es ede alguna manera un plebiscito. Señala que por primera vez se ve en el país Dominicana y en América Latina que un liderazgo que gobierna es al mismo tiempo el que goza de mayor popularidad en el segmento de los sin partidos políticos (los independientes), y concomitantemente, en los nuevos votantes. “O sea, Danilo está en la cima de los que no tienen partido.
Por la Redacción

RD SIGUE INVICTO Selección de voleibol supera 3-1 Argentina



Santo Domingo
Las denominadas “Reinas del Caribe” no quieren dejar dudas del porqué el público dominicano las ha bautizado con ese mote. Su desempeño en la cancha durante la edición 17 del Campeonato Mundial de Voleibol que se celebra en Italia, es un fuerte argumento para seguir reconociendo su valor.
Ayer, la selección femenina de mayores alcanzó un hito en la historia de la participación dominicana en un mundial de esa disciplina al derrotar 3-1 a Argentina y de paso conseguir su cuarta victoria al hilo, por primera vez. A esto se le suma, su último triunfo en el mundial del 2010, para poseer una racha ganadora de cinco (récord del equipo).

Los parciales concluyeron 25-13, 25-20, 19-25 y 25-18. Las criollas se llevaron los dos primeros set, luego cayeron en el tercero debido a algunos errores que capitalizó la selección albiceleste y se recuperaron haciendo los ajustes ofensivo y defensivo para saborear el néctar del triunfo en un encuentro correspondiente al grupo A.Además es uno de los 7 equipos que siguen invicto en el torneo donde participan 24 países.

“Estamos satisfechos con todos los resultados positivos que estamos conquistando en este Campeonato del Mundo. Hemos trabajado mucho para jugar de la mejor manera en esta competición.
Hay que mejorar siempre, pero estamos dispuestos a hacerlo”, dijo el dirigente de la representación criolla, Marcos Kwiek a fivb.org, portal oficial de la Federación Internacional de Voleibol.
Valoran actuación
Asimismo, la capitana dominicana, Bethania De la Cruz valoró la actuación del país en este evento.

“Esta es una victoria importante.
Estamos felices por nuestro juego y por la armonía que ha habido en la cancha. Hemos trabajado muy duro para llegar hasta aquí con esta actuación y estamos orgullosos de los nuestros resultados”, expresó De la Cruz a esa página de internet.
Las mejores anotadoras fueron Gina Mambrú y Anerrys Vargas con 17 y 16 puntos, respectivamente. Por Argentina, se destacaron Lucia Fresco con 12 y Paula Nizetich con 10 tantos.
República Dominicana ha jugado en ese evento en seis ocasiones, siendo su primero en 1974. Su mejor resultado hasta el momento ha sido el décimo primer lugar en 1998. A partir de ahí, ha tenido problemas con sus posiciones ocupando el puesto 13 en 2002 y en el 2006 y 2010 en el puesto 17. Hace cuatro años, una victoria 3-1 sobre Canadá fue el único punto positivo para el país que perdió sus cuatro otros partidos en el Grupo D.
Hoy contra Italia
La República Dominicana se enfrentará hoy al conjunto de Italia, las anfitriones, en un choque que está pautado para las 8 de la noche (2 de la tarde hora dominicana).
Fuente:Listín Diario

sábado, 27 de septiembre de 2014

Opinión: ¿Cuál es nuestra nacionalidad señores de la Junta Central Electoral?



Recientemente muchas personas están cuestionado una parte de la nueva cédula de identidad y electoral, lo referente a la nacionalidad que según los expertos debe decir  nacionalidad Dominicana  y no como dice el documento electoral y de identidad que se le está entregando a la población, que la nacionalidad es República Dominicana.
Si no estoy equivocado ese es el nombre de la República fundada por Juan Pablo Duarte y restaurada por Gregorio Luperón.
Señores de la Junta Central  Electoral y sobre todo del área de cedulación, la población Dominicana espera una respuesta satisfactoria a esta inquietud nuestra y que es una preocupación de muchos dominicanos.

Fernando Castillo

El domingo se deciden las cuatro últimas plazas del Mundial femenino de voleibol



Este domingo se dilucidarán las cuatro últimas plazas que quedan pendientes para la segunda ronda del Mundial femenino de voleibol, que se juega en Italia, y para la que ya están clasificados trece equipos.
En el Grupo A ya tienen sellado su pase las selecciones de Italia, República Dominicana, Alemania y Croacia. Se quedan fuera, con cuatro derrotas en cuatro partidos, Argentina y Túnez.
En la jornada de hoy las anfitrionas ganaron 3-1 a Alemania, las dominicanas se deshicieron de las argentinas por 3-1 y Croacia batió a Túnez por el mismo resultado.
Serbia, Brasil y Bulgaria son las clasificadas del Grupo B. Turquía y Canadá se juegan el pase el domingo en sus respectivos choques ante Camerún, ya eliminada, y Bulgaria.   Brasil y Serbia siguen firmes e invictas en el Mundial de Italia.
En el día de hoy dieron cuenta de Turquía (3-2) y Canadá (3-1) y el domingo lucharán entre sí por el liderato del Grupo B .
El Grupo C tiene ya como clasificadas a Rusia, Estados Unidos y Holanda. Las rusas ganaron 3-1 a las holandesas y las estadounidenses batieron a Tailandia por un claro 3-0.
Kazajistán y Tailandia se enfrentan el domingo por el pase a la segunda ronda, mientras que México ya está fuera de toda opción al caer hoy ante las kazajas por 3-0. Rusia y Estados Unidos juegan el domingo por el primer puesto del grupo.
Finalmente, ya están clasificadas en el Grupo D China y Japón. Bélgica, Azerbaiyán y Puerto Rico pugnan el domingo por las dos últimas plazas.
Bélgica y Puerto Rico se enfrentarán entre sí, mientras que Azerbaiyán peleará contra la ya eliminada Cuba, que ha sumado por derrotas sus cuatro compromisos mundialistas, la última de ellas este sábado ante China por 3-0, el mismo resultado que las antillanas han recibido en todos los partidos.
Fuente: Hoy Digital

Apesadumbrado, Juan Manuel Méndez reporta 221 víctimas en la tragedia de Jet Set

Visiblemente conmovido, el   director   del   Centro de Operaciones de Emergencias   (COE), general   Juan Manuel Méndez , confirmó que el c...