viernes, 24 de abril de 2020

“No sé cómo han podido llegar vivos a los hospitales”, dice ministro de Salud ante 109 muertos y 130 intoxicados por clerén


“No sé cómo han podido llegar vivos a los hospitales”, dice ministro de Salud ante 109 muertos y 130 intoxicados por clerén

Unas 109 personas han resultado muertas producto del consumo de alcohol adulterado, informó el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas.
Asimismo, el número de intoxicados por el consumo de esta bebida, asciende a 130.
Indicó que los exámenes de laboratorio que se le han tomado a estas bebidas de fabricación clandestina muestran que más que etanol, contienen la presencia de más de un 50% de metanol.
“No sé cómo estos pacientes han podido llegar vivos a los hospitales”, dijo el ministro al dar las cifras de los afectados por consumo de alcohol adulterado.
Informó que continúan los operativos por parte de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), junto a la Fiscalía y la Policía Nacional en búsqueda de laboratorios clandestinos que siguen operando en el país y vendiendo estos productos para ser desmantelados.
“Vamos a intervenir también los colmados y los establecimientos que están haciendo el expendio irregular e ilegitimo y yo diría que criminal a ciudadanos que siguen consumiendo esto”, advirtió el titular sanitario.
“Una dosificación de más de un 50% de metanol es prácticamente mortal”, puntualizó
Fuente: Listin Diario

martes, 21 de abril de 2020

Cepal prevé economía dominicana crecerá 0%; será la única de la región que no caerá a negativo en 2020


Cepal prevé economía dominicana crecerá 0%; será la única de la región que no caerá a negativo en 2020

El crecimiento económico de todas las economías de América Latina y el Caribe será negativo en este 2020 a causa de crisis mundial provocada por el coronavirus (COVID-19), la única excepción será República Dominicana, según las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El crecimiento económico de la región se contraerá en todos los países y provocará la recesión económica más grande de la historia, de acuerdo a los análisis de organismo.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, indicó que el crecimiento de la economía dominicana no será negativo porque la crisis encontró al país en una posición relativamente fuerte.
El Banco Mundial también pronosticó este mes que la economía dominicana será la única de la región que se mantendrá estable.
Sin embargo, el crecimiento pronosticado para el país es de 0%, según consta en el segundo informe especial del organismo sobre el impacto del COVID-19 en la región.
El análisis fue presentado este martes por Bárcena a través de una conferencia virtual desde Chile.

lunes, 20 de abril de 2020

Por sexto boletín seguido, hay más recuperados que fallecidos


Por sexto boletín seguido, hay más recuperados que fallecidos

El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, informó que se elevó a 416 el número de pacientes que han sido dados de alta médica luego de ser afectados de coronavirus (Covid-19), de acuerdo con el boletín número 32 de la entidad.
Esto representa el aumento de 52 nuevos recuperados en comparación con el resultado del boletín 31 presentado ayer domingo.
En el boletín número 32, los casos de coronavirus COVID-19 aumentaron a 4,964 en República Dominicana, luego de que reportara un incremento de 284 nuevos infectados.
Por sexto boletín consecutivo, las autoridades médicas reportaron más personas recuperadas que fallecidas en el país.
La mayoría de los casos se concentran en las provincias del Distrito Nacional, Santo Domingo y Duarte.
El primer caso de coronavirus registrado en el país fue el de un italiano de 62 años el 1 de marzo, dicha persona ingresó a territorio nacional el 22 de febrero, por el aeropuerto internacional de La Romana.
LISTIN DIARIO

viernes, 17 de abril de 2020

Presidente Medina: No es el momento de “bajar la guardia”


Presidente Medina: No es el momento de “bajar la guardia”

El presidente Danilo Medina informó esta noche que el país se acerca a la “meseta” de contagios, según los datos que manejan, por lo que no se está en el momento de “bajar la guardia”.
En su discurso de esta noche, el mandatario explicó que disminuir las restricciones en este momento podría llevar a un nuevo pico de contagios que no se pudiera controlar, razón por la cual amplió el toque de queda hasta el 30 de abril.
 “Seguirá aplicándose de 5 de la tarde a 6 de la mañana, pero se ampliará la vigilancia en las calles y se endurecerá el control policial y militar para todo aquel que no esté haciendo desplazamientos estrictamente necesarios en horario de 6 de la mañana a 5 de la tarde”, indicó el mandatario en el discurso.
 Asimismo, estableció de manera obligatoria que las personas se cubran la cara en espacios públicos. Si no cuentan con mascarillas, que lo hagan con lo que tengan a su alcance, “pero deben protegerse, por ellos y por los demás”.
Entiende que si no se endurecen las medidas y se acatan las normas de distanciamiento es mucho lo que se podría perder.
 “Aún no es tiempo de retornar a la normalidad. Es tiempo de cuidarse y de cuidar a los que más queremos, especialmente a las personas mayores. Recordemos que el promedio de edad de los fallecidos en la República Dominicana como consecuencia de la pandemia es de 62 años”, dijo Medina.
 Instó a los ciudadanos a pensar en ellos, en sus familias y en aquellas personas con condiciones de salud delicadas.

Lucia Medina niega tenga coronavirus



A raíz de la información que circula este viernes a través de redes sociales, de que la diputada Lucía Medina y su esposo habrían dado positivo al COVID-19, la expresidenta de la Cámara de Diputados negó la versión.
En una información, difundida por el equipo de comunicaciones de Medina, se indica que la a la legisladora se le realizó la prueba el 15 de este mes y el resultado fue negativo.
Sostiene que el rumor se atribuye a personas “malsanas que sólo buscan hacer daño y aprovechar la situación que vive el país para desinformar”.
Lucia Medina pidió a la ciudadanía acatar las medidas de seguridad que se han establecido, a fin de evitar más contagios por la enfermedad en el país.

jueves, 16 de abril de 2020

Danilo hablará al país este viernes a las 9:00 de la noche

Danilo hablará al país este viernes a las 9:00 de la noche
El presidente Danilo Medina hablará al país mañana viernes a las 9:00 de la noche, a través de una cadena de radio y televisión y en las redes sociales. Así lo informó la Presidencia de la República.
Esta alocución sería la tercera en un mes, en medio de la crisis por el coronavirus y la cuarta en dos meses, pues el 17 de febrero, un día después de la suspensión de las elecciones municipales habló a la nación.
Para este viernes, el mandatario se dirigirá al país en medio del incremento de los casos de coronavirus, que totalizan 3,755 con 196 defunciones a la fecha y el clamor de que se aumente la cuarentena.
El primer discurso con las grandes medidas frente al COVID-19 fue el 16 de marzo, luego el 25 marzo el segundo y ahora el 17 de abril.
Estos discursos fueron al margen de su última rendición de cuentas el 27 de febrero desde el Salón de la Asamblea Nacional.
FUENTE: LISTIN DIARIO 

miércoles, 15 de abril de 2020

OEA responsabiliza a la JCE de fallas en comicios de febrero


OEA responsabiliza a la JCE de fallas en comicios de febrero

La mala gestión del área informática de la Junta Central Electoral (JCE) fue la principal razón del colapso de las elecciones municipales del pasa­do 16 de febrero, según el informe de 45 páginas presentado por la Orga­nización de Estados Ame­ricanos (OEA).
El mal diseño del soft­ware, sumado a no haber contado con herramien­tas para detectar o preve­nir la falla y no haber po­dido mitigarla a tiempo, produjo el descalabro del sistema de votación au­tomatizado utilizado por la JCE para ese certamen electoral.
De acuerdo al resu­men ejecutivo, el informe también reveló la ausen­cia de protocolos y la fal­ta de aplicación de bue­nas prácticas.
Sin embargo, el equipo auditor de la OEA no en­contró evidencia de ata­ques externos, sabotaje o intento de fraude.
“Dadas las circuns­tancias, la mañana de la elección, era imposible continuar con la jornada por lo que la suspensión decidida por parte del  pleno de la JCE fue correc­ta”, señaló la OEA en sus conclusiones.
En el primer punto de las conclusiones de la in­vestigación, la OEA expli­ca que la ejecución de un proceso de personaliza­ción de urnas “carente de un adecuado control de integridad” de la informa­ción (debido a un defecto del software), es la causa raíz del primer inciden­te, el cual fue que la bo­leta electrónica no cargó por completo en el siste­ma y eso desencadenó en la suspensión del torneo Electoral.
“El defecto no se detec­tó durante la fase de prue­ba, debido a que no se realizó un adecuado tes­ting del software. Ya du­rante la personalización de las urnas, se materia­lizó la falla, puesto que al no contar con el control de integridad, dicho proceso permitió personalizar ur­nas con la oferta electoral incompleta (no incluía a todos los candidatos). Es por esta razón que el día de las elecciones muchos equipos no contaban con todos los candidatos en el sistema”, reseñó el docu­mento.
La OEA también dijo que no se hizo un control de calidad antes del des­pliegue, lo que hubiese permitido detectar la falla oportunamente antes que se enviasen los equipos a los recintos.
El punto seis de dicho informe, señaló que el ini­cio de la votación con la oferta electoral incorrec­ta en un grupo importan­te de colegios electorales demostró una “falta de co­ordinación” del personal a cargo del operativo y una deficiente estrategia de mitigación.
“El limitado porcentaje de colegios electorales que logró iniciar la votación correctamente (sin fallas), sumado a los pocos que pudieron remediar la ofer­ta electoral e iniciar poste­riormente, dejó expuesta la incapacidad técnica de mitigar la falla en la tota­lidad de las urnas ante las situaciones planteadas”, detalló el informe.
La OEA también determi­nó que fue un “error” de los partidos en pensar que esos problemas podrían ser re­sueltos entre las cinco y las siete de la mañana de ese domingo 16 de febrero.
“Esto tampoco es una explicación para la inexis­tencia de un plan de prue­bas (testing) adecuado, que pudo haber detectado la falla a tiempo y, así, evi­tar esta situación inédita para el país”, indicó.
 EL DÍA DE LA SUSPENSIÓN
El pasado 16 de febrero, la JCE suspendió las elec­ciones nacionales muni­cipales por el fracaso del voto automatizado, que impidió a millares de do­minicanos ejercer su de­recho al voto.
Julio César Castaños Guz­mán, presidente de la JCE, había dicho que las eleccio­nes no se podían realizar porque la boleta electoral no se cargó en las demar­caciones donde se usaría el voto automatizado.
Se trata de una decisión histórica sin precedentes en la historia política de República Dominicana, que ha celebrado proce­sos electorales con la re­gularidad establecida en la Constitución de la Re­pública desde 1962, tras la caída de la dictadura.
Los problemas con el vo­to automatizado comen­zaron en víspera electo­ral cuando personal de la JCE volvió a los recin­tos electorales después de la 5:00 de la tarde pa­ra tratar de “solucionar problemas surgidos con la boleta electoral elec­trónica”.
Fyente: Listin Diario

Crisis en SENASA: ¿Está en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud dominicano?

En los últimos meses, el Seguro Nacional de Salud ( SENASA ) ha estado en el centro del debate público y político de la República Dominicana...