sábado, 15 de julio de 2023

El Fentanilo: Un Peligroso Analgésico de Síntesis


El fentanilo es un potente analgésico opioide sintético que ha ganado notoriedad en los últimos años debido a su potencial letal y a su papel en la crisis de opioides. Originalmente desarrollado como una alternativa a la morfina, el fentanilo es hasta 100 veces más potente y puede ser altamente adictivo. En este artículo, examinaremos los riesgos asociados con el fentanilo, su impacto en la salud pública y las medidas para abordar esta problemática.

Descripción del fentanilo:

El fentanilo pertenece a la familia de los opioides, sustancias químicas que se unen a los receptores opioides en el sistema nervioso central para aliviar el dolor. Caracterizada por el abuso y la dependencia de medicamentos opioides recetados y drogas ilícitas, esta crisis ha generado un impacto devastador en la salud, la sociedad y la economía.  El fentanilo es utilizado principalmente en entornos médicos para tratar el dolor agudo intenso, como el postoperatorio o el dolor relacionado con el cáncer. Sin embargo, su potencia y su efecto rápido también lo han convertido en una sustancia popular en el mercado ilícito de drogas.

Riesgos asociados con el fentanilo:

Entre los riesgos que ocasiona el Fentanilo se pueden destacar los siguientes:

Ø  Sobredosis y muerte: Debido a su alta potencia, el fentanilo puede suprimir la respiración de manera significativa, lo que aumenta el riesgo de sobredosis y muerte. Incluso pequeñas cantidades de fentanilo pueden ser letales, especialmente cuando se combina con otras drogas o sustancias, como la heroína o los estimulantes.

Ø  Adicción y dependencia: El fentanilo es altamente adictivo. El uso prolongado puede llevar a la dependencia física y psicológica, lo que dificulta su abandono. La adicción al fentanilo puede tener graves consecuencias para la salud física, mental y social de los individuos.

Ø  Contaminación y falsificación: En el mercado ilícito, el fentanilo a menudo se mezcla con otras drogas, como la heroína, la cocaína o las pastillas falsificadas. Esta adulteración aumenta aún más los riesgos para los consumidores, ya que es difícil determinar la dosis y la pureza del fentanilo.

Impacto en la salud pública:

La presencia del fentanilo en el mercado de drogas ilícitas ha llevado a un aumento alarmante de las sobredosis y las muertes relacionadas con opioides en muchas partes del mundo. Las comunidades más afectadas son aquellas donde se ha producido una transición de la dependencia de opioides recetados a la heroína y el fentanilo. La crisis de opioides ha generado una carga significativa en los sistemas de salud y ha generado la necesidad de intervenciones y políticas adecuadas.

Abordando el problema del fentanilo:

Prevención y educación: La educación sobre los riesgos del fentanilo y otras drogas opioides es fundamental. Se deben implementar programas de prevención que aborden la información precisa y actualizada sobre el uso de drogas y las consecuencias asociadas.

Entre las medidas que  se deben tomar para abortar esta problemática se puede mencionar las siguientes:

Ø  Acceso a tratamientos: Las personas que sufren de adicción al fentanilo deben tener acceso a servicios de tratamiento efectivos, que incluyan opciones de desintoxicación, terapia de sustitución de opioides y apoyo psicosocial.

Ø  Control y regulación: Es esencial fortalecer los mecanismos de control y regulación de los opioides, tanto en el ámbito médico como en el mercado ilícito. Se deben implementar medidas para combatir la fabricación y distribución ilegal de fentanilo y otras drogas sintéticas.

Ø  Coordinación internacional: Dado que el fentanilo se produce y se trafica a nivel mundial, se requiere una estrecha cooperación internacional para abordar este problema. La colaboración entre los países en la prevención, el control y la interceptación del fentanilo es crucial.

En conclusión, El fentanilo representa una grave amenaza para la salud pública debido a su potencia, su alta adicción y su papel en la crisis de opioides. Abordar este problema requiere un enfoque integral que incluya prevención, tratamiento, control y cooperación internacional. Es esencial tomar medidas para reducir el acceso ilícito al fentanilo, proporcionar opciones de tratamiento efectivas y educar a la comunidad sobre los riesgos asociados. Solo a través de un esfuerzo conjunto podemos combatir eficazmente la crisis del fentanilo y proteger la salud y el bienestar de las personas.

Trabajado por Fernando Castillo Ureña

El fentanilo era procesado en el país en 2017, según afirma un alto cargo de la DEA

 

El 24 de julio de 2017, el entonces subdirector de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), Israel Alicea reveló que República Dominicana se “está convirtiendo en productor de la peligrosa droga denominada “fentanilo” que ha causado la muerte de numerosas personas en Puerto Rico y en varias ciudades estadounidenses y que, incluso, es la causa del fallecimiento de menores”. 

Las declaraciones se produjeron en la isla del encanto cuando se informaba sobre un ajuste de las operaciones de la agencia en ese territorio. 

Alicea afirmó que habían identificado rutas de contrabando del fentanilo desde China y México, e incluso habían ocupado laboratorios en los que se fabrica el poderoso narcótico en República Dominicana.

El segundo al mando de la DEA manifestó preocupación por la producción de la droga en territorio dominicano y en otros países, advirtiendo que la situación estaba provocando “una crisis en Estados Unidos por el abuso y las muertes que ha causado”.

En octubre de 2017 la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos publicó el informe Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas el cual tenía un acápite dedicado exclusivamente a República Dominicana y los principales narcóticos traficados.

COCAÍNA

La investigación destaca que las organizaciones dominicanas son principalmente activas en el transporte y distribución de cocaína y heroína en polvo blanco en ciudades a lo largo de la costa este. La gran mayoría de la cocaína es distribuida por traficantes dominicanos.

Las estructuras criminales dominicanas están compuestas por familias

Las organizaciones criminales transnacionales dominicanas “típica está compuesta por familiares y amigos, principalmente de nacionalidad dominicana o americana ciudadanos de ascendencia dominicana. Estas relaciones personales permiten a la mayoría de estructuras de narcotráfico dominicanas que mantendrán células subsidiarias en varias ciudades en todo el noreste”.

Sin embargo, el informe establece que los dominicanos están abiertos a colaborar con grupos criminales de otros países, como Puerto Rico, Colombia y México.

Fuente: Listin Diario 

miércoles, 12 de julio de 2023

Enfrentando la Escasez del Agua: Un Desafío Global Urgente

El agua es uno de los recursos más vitales para la supervivencia humana y el desarrollo sostenible. Sin embargo, a pesar de ser un planeta azul en su mayoría, la disponibilidad de agua dulce es limitada. La escasez del agua se ha convertido en un desafío apremiante en muchas partes del mundo, amenazando la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. En este artículo, exploraremos las causas de la escasez del agua y analizaremos las posibles soluciones para abordar este problema global.

Causas de la escasez del agua:

Ø Crecimiento de la población: El aumento de la población mundial ha ejercido una presión significativa sobre los recursos hídricos, ya que más personas requieren acceso a agua potable, saneamiento básico y alimentos.

Ø Cambio climático: El cambio climático ha alterado los patrones de precipitación y ha exacerbado la sequía en muchas regiones. Las temperaturas más cálidas también aceleran la evaporación, lo que reduce la disponibilidad de agua dulce.

Ø Uso ineficiente del agua: La agricultura, la industria y los hogares a menudo utilizan el agua de manera ineficiente. La falta de tecnologías y prácticas adecuadas para la gestión del agua conduce a pérdidas significativas a lo largo de la cadena de suministro.

Ø Contaminación del agua: La contaminación industrial, agrícola y doméstica ha degradado la calidad del agua en muchos lugares. La presencia de productos químicos tóxicos y nutrientes en exceso ha afectado tanto a las fuentes de agua superficiales como subterráneas.

Entre las Soluciones para abordar la escasez del agua se pueden destacar las siguientes:

1.  Gestión integrada del agua: Es fundamental implementar enfoques de gestión del agua que consideren todos los aspectos del ciclo del agua, incluyendo la captación, el almacenamiento, el tratamiento y la distribución equitativa.

2. Eficiencia en el uso del agua: Promover la adopción de tecnologías y prácticas eficientes en el uso del agua en la agricultura, la industria y los hogares puede reducir la demanda y minimizar las pérdidas.

3.  Infraestructura mejorada: La construcción y el mantenimiento de infraestructuras hídricas, como presas, embalses, sistemas de riego y alcantarillado, pueden ayudar a almacenar y distribuir el agua de manera más efectiva.

4. Conservación de ecosistemas acuáticos: Proteger los ecosistemas acuáticos, como ríos, humedales y acuíferos, es esencial para mantener el equilibrio hidrológico y garantizar la disponibilidad de agua a largo plazo.

5.  Cooperación internacional: La escasez del agua es un desafío global que requiere una cooperación estrecha entre los países. Compartir conocimientos, tecnologías y recursos financieros puede ayudar a abordar los problemas relacionados con el agua a nivel mundial.

En conclusión, La escasez del agua es un desafío urgente que enfrenta nuestro Pais y al mundo. Es esencial que tomemos medidas proactivas para conservar y gestionar este recurso vital de manera sostenible. Al abordar las causas subyacentes de la escasez del agua y adoptar soluciones efectivas, podemos asegurar un suministro adecuado de agua para las generaciones futuras y garantizar un futuro próspero y sostenible para todos.

Fernando Castillo Ureña

El autor tiene maestría en Ciencias de la Naturaleza 

El 24 de julio, el Gobierno y la ADP anunciarán el "gran acuerdo" en favor de la educación dominicana

Tras varias reuniones en las que se debatían 10 puntos claves, el Ministerio de Educación (Minerd) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) arribaron la tarde de este miércoles a un "gran acuerdo" con el objetivo de mejorar el rezagado modelo educativo de la nación, el cual será anunciado el 24 de julio.

Las reuniones fueron encabezadas por el presidente de la República, Luis Abinader, en la casa de Gobierno, y será la Presidencia quien dará el anuncio oficial en los próximos días sobre el pacto.

El pacto incluye mejora de las pensiones y salarios de los docentes, así como las mejoras de los planteles y el impulso de la calidad educativa por parte del Minerd, según adelantó el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, quien fungió como mediador entre las partes.

La reacción de la ADP 

De su lado, Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP, dijo que el gremio incluirá novedades a los 10 puntos del acuerdo y que el próximo lunes se reunirán con el Minerd en la Defensoría del Pueblo para terminar de concretizarlo.

El también diputado dijo que su sector luchaba por un salario mínimo de RD$50,000, pero no se llegó a ese monto. También abogó por la mejora de las estructuras físicas de las aulas, la seguridad social, mejores pensiones y aumento salarial, del que no especificó montos.

Hidalgo explicó que la ADP les preocupa la paralización de docencia por la mala alimentación de los alumnos, así como las pésimas condiciones físicas de las escuelas, cuyas condiciones es el Estado que deben garantizarlas, pero no lo hace.

Fuente: Diario Libre


martes, 11 de julio de 2023

Las faltas que cometieron miembros del pleno de la Cámara de Cuentas, según comisión investigadora

 

Alteración de actas, el archivo ilegal de informes de auditorías con indicios de responsabilidad penal, la mala ejecución de los fondos públicos, el incumplimiento de sus funciones y la usurpación a las atribuciones del presidente de la entidad, Janel Ramírez, son algunas de las faltas que cometieron los miembros del pleno de la Cámara de Cuentas (CCRD), en el ejercicio de sus funciones.

Así lo indicó el informe final que rindió la comisión especial de la Cámara de Diputados que investigó las fallas de los miembros del pleno de la CCRD, luego de analizar las entrevistas que le fueron realizadas el pasado dos de junio a cada uno, individualmente, y de revisar los documentos que fueron aportados.

La señora Elsa María Catano Ramírez, quien es la actual vicepresidenta de la CCRD, además, Tomasina Tolentino de Mckenzie, la secretaria del pleno, junto a Mario Arturo Fernández Burgos y Elsa Peña Peña, ambos miembros del pleno, les imputan en el informe una serie de flagelos con los que podrían ir a un juicio político.

Fuente: Listín Diario 

lunes, 10 de julio de 2023

Rompiendo el ciclo de la violencia de pareja: Un llamado a la acción

 

La violencia de pareja es un problema social y de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de los avances en la concienciación y la promoción de relaciones saludables, este fenómeno persiste en muchas sociedades, tal es el caso de la República Dominicana. La violencia de pareja no distingue género, raza, religión o estatus socioeconómico. Es un fenómeno complejo arraigado en desigualdades de poder, estereotipos de género y dinámicas relacionales disfuncionales. En este artículo, exploraremos la naturaleza de la violencia de pareja, sus consecuencias y la importancia de abordarla de manera integral y oportuna.

Definiendo la violencia de pareja:

La violencia de pareja se refiere a cualquier forma de abuso o agresión física, sexual, psicológica o emocional entre dos personas en una relación íntima. Puede manifestarse de diversas maneras, como golpes, insultos, intimidación, control coercitivo, manipulación o aislamiento. Esta forma de violencia tiene un impacto perjudicial tanto para la víctima como para el agresor, y puede tener efectos duraderos en la salud física y mental de ambas partes e incluso afectar el circulo familiar.

Consecuencias de la violencia de pareja:

La violencia de pareja tiene un impacto devastador en la vida de las personas afectadas. Para las víctimas, las consecuencias pueden incluir lesiones físicas, trauma psicológico, baja autoestima, depresión, ansiedad y trastornos de estrés postraumático. Además, puede generar un círculo vicioso en el que la violencia se normaliza y se repite en futuras relaciones. Por otro lado, los agresores también pueden experimentar problemas de salud mental y social, así como consecuencias legales.

Factores de riesgo y causas subyacentes:

La violencia de pareja no surge de la nada; está influenciada por una serie de factores de riesgo y causas subyacentes. Algunos de estos factores incluyen desigualdades de género, desempleo, consumo de sustancias, historias de violencia familiar, patrones de crianza negativos y falta de habilidades para la resolución de conflictos. Es fundamental comprender estos factores para abordar eficazmente la violencia de pareja y prevenirla.

Rompiendo el ciclo de la violencia:

La prevención y la intervención temprana son cruciales para romper el ciclo de la violencia de pareja. Aquí hay algunas estrategias clave que pueden marcar la diferencia:

a) Educación y concienciación: La promoción de relaciones saludables y el conocimiento de los signos de la violencia de pareja son fundamentales. Las campañas de sensibilización deben dirigirse a todas las edades y grupos demográficos, fomentando el respeto mutuo, la comunicación abierta y la igualdad de género.

b) Apoyo a las víctimas: Es fundamental brindar un entorno seguro y recursos adecuados a las víctimas de violencia de pareja. Los servicios de apoyo, como líneas de ayuda, refugios y asesoramiento psicológico pueden marcar la diferencia para aquellos que buscan escapar de una relación violenta.

c) Intervención de los agresores: Además de apoyar a las víctimas, es importante abordar las causas subyacentes de la violencia. Los programas de intervención para agresores pueden ayudar a desafiar sus comportamientos y creencias negativas, fomentando la responsabilidad y el cambio.

d) Políticas y legislación: Los gobiernos deben desempeñar un papel activo en la prevención de la violencia de pareja. Esto implica implementar leyes efectivas, asegurar la rendición de cuentas de los agresores y brindar recursos adecuados para abordar este problema de manera integral.

En conclusión, La violencia de pareja es un flagelo que sigue afectando a muchas personas en todo el mundo y la República Dominicana. Romper el ciclo de la violencia requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, los individuos, las organizaciones y los gobiernos. Al promover relaciones saludables, apoyar a las víctimas, intervenir con los agresores y establecer políticas adecuadas, podemos trabajar hacia un futuro en el que la violencia de pareja sea cosa del pasado. Todos tenemos un papel que desempeñar para construir un mundo donde las relaciones se basen en el respeto, el amor y la igualdad.

Fernando Castillo Ureña

El autor es profesional de la educación. 

 

Se tomarán acciones legales por video de El Mayor Clásico desde un hospital, según comunicado

 El equipo de trabajo de El Mayor Clásico aseguró que tanto él como su esposa, conocida como Carol, están "indignados" por "el video filtrado donde muestra la condición del artista en una camilla de emergencias" luego de recibir heridas de arma blanca en un confuso incidente, por lo que han decidido tomar acciones legales.

En un comunicado, también se explica que la situación "está en manos de profesionales en temas de pareja" para "una mejor vida futura conyugal".

En ese sentido, la fuente pide a los medios de comunicación "discreción" y "no hacer eco de especulaciones" por el bienestar de los esposos.

El mánager del cantante, Marino López, afirmó a Listín Diario que: "Él está estable, está en la casa. Ya está fuera de peligro".

Sobre si Carol es la responsable de agredir físicamente a El Mayor, López comentó: "No tengo esa información, en verdad, hasta que no logre hablar con él".

La situación se dio a conocer por la difusión de un video que se ha hecho viral, donde se ve al intérprete de "Versace" con los ojos cerrados y acostado en la cama de un hospital mientras enfermeras intentan curar o suturar las heridas medianamente profundas que se perciben en sus brazos.

Apesadumbrado, Juan Manuel Méndez reporta 221 víctimas en la tragedia de Jet Set

Visiblemente conmovido, el   director   del   Centro de Operaciones de Emergencias   (COE), general   Juan Manuel Méndez , confirmó que el c...