lunes, 25 de marzo de 2019

Se abre cuenta regresiva para que PLD defina su candidatura


Se abre cuenta regresiva para que PLD defina su candidatura

La posibilidad de que prospere otra reelección del presidente Danilo Medina comienza a agotarse de manera vertiginosa, mientras los plazos legales y administrativos, que afrontaría una decisión de tal magnitud, se adicionan a la barrera difícil de franquear para los propulsores de la nueva reforma constitucional.
El propio presidente Medina seleccionó a marzo, que hoy está a seis días de concluir, como el mes apropiado para hablar de la reelección presidencial, prohibida por la Constitución de 2015. En ese proceso se cambiaron las reglas de juego para posibilitar la continuidad del mandatario, en medio de enconados debates que aún no cesan.
Entre las críticas que hacen los opositores de Medina están haber planteado en reiterados escenarios que este sería su último período como presidente de la República y jurar ante Dios que no volvería a postularse, tras la reforma de la Constitución.
También, expresar que la reelección abría espacios a la corrupción con el uso de los recursos del Estado y que más recientemente sostuvo con vehemencia que era partidario del modelo norteamericano, ocho años y nunca más, que, dijo, ha funcionado en las mejores democracias del mundo.
Los seguidores del jefe de Estado, que intensificaron su activismo en las últimas semanas, advierten que el primer escollo para montar la reelección sería el propio gobernante Partido de la Liberación Dominicano (PLD), donde enfrentan al grupo del expresidente Leonel Fernández.
La decisiva aspiración a volver al poder del exmandatario se cristalizaría en un acto masivo el 5 de mayo, donde ha prometido enarbolar dos millones de firmas de personas que lo apoyan y rechazan la reelección, en nombre de la unidad y el triunfo.
TODAVÍA QUEDAN PENDIENTES PUNTOS VITALES DEL ACUERDO FIRMADO EN 2015 PARA GARANTIZAR UNIDAD  
En este caso sería una aventura pensar que bastaría con que el danilismo controle los organismos de dirección del PLD para imponer su posición. La experiencia de 2015 está aún fresca en la memoria. Para garantizar la unidad, tras la decisión del Comité Político el 19 de abril de ese año de modificar la Constitución, se desataron los demonios y fue preciso firmar el pacto conocido como “Reelección por reelección” el 28 de mayo, el cual no se cumplió de manera literal.
Sólo de esta manera el Congreso Nacional, de mayoría peledeísta, pudo aprobar de forma meteórica la Ley número 24-15 el 2 de junio de 2015, que convocó a la Asamblea Nacional Revisora para reformar el artículo 124 de la Constitución.
Este artículo permitía al presidente Medina optar por un segundo período consecutivo y no postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.
TEMAS CRÍTICOS
Comité Político.
El Comité Político tendría que reunirse a más tardar en abril para definir sus precandidatos.
Última reunión.
En su última reunión del día 4 el Comité Político no decidió nada trascendente, debido a la ausencia de Medina.
Aspirantes.
Seis de los aspirantes presidenciales continúan como arando en el desierto, sin ninguna definición oficial.
El relevo.
La máxima dirección del PLD parece haber abandonado el tema del relevo en la presidencia de la República.
Incertidumbre.
Mayor incertidumbre se refleja en nuevos aspirantes a cargos municipales y congresionales debido a crisis interna.  
Pero también se incluyó la disposición transitoria para que en caso de que el presidente de la República correspondiente al período 2012-2016 fuera el candidato al mismo cargo, para el período 2016-2020 no pudiera presentarse para el siguiente período ni a ningún otro, así como tampoco a la vicepresidencia.
La Asamblea Nacional Revisora aprobó la reforma constitucional en dos sesiones consecutivas el 6 y 13 de junio de 2015.
Si en definitiva el presidente Medina decidiera hacer lo que nunca se ha hecho con la Constitución, intentando replicar esa situación en este año preelectoral, encontraría un panorama mucho más complejo y adverso.
Los tambores de guerra no solo sonarán en el PLD donde la división pende como Espada de Damocles sobre sus estructuras, sino también en el Congreso Nacional, en la nueva realidad de la geopolítica, en las fuerzas opositoras...Y como colofón, en los plazos que impone la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Esta legislación promulgada el 13 de agosto de 2018 y reglamentada por resolución de la Junta Central Electoral (JCE), impone fechas fatales al PLD, en medio de la modalidad de primarias abiertas escogida para elegir sus candidatos el año en curso.
Se establece, por ejemplo, que la precampaña, donde deben estar definidos los aspirantes, se inicia el 7 de junio próximo, y las reservas de candidaturas del 20 %, incluyendo las cedidas por alianzas y coaliciones, el 7 de ese mismo mes.
Además, las reservas de candidaturas por la máxima dirección del partido será comunicada en detalle a la JCE el 22 de junio, mientras que el plazo para el registro de precandidatura en la JCE se hará el 22 de agosto, la celebración de las primarias el 6 de octubre próximo y el registro de las candidaturas en el tribunal de elecciones el 25 de ese mes.
Esa realidad advierte que el PLD se coloca en la cuenta regresiva para definir sus candidaturas, pendiendo sobre su dirigencia la reelección presidencial como la Espada de Damocles.  
FUENTE: LISTIN DIARIO

miércoles, 20 de marzo de 2019

Trump recibirá a líderes de cinco países del Caribe, entre ellos de RD, para hablar de Venezuela

Resultado de imagen para donald trump
Presidente de los Estados Unidos  

El presidente de EE.UU., Donald Trump, recibirá este viernes en Mar-a-Lago, su mansión en Florida, a los líderes de cinco países caribeños con los que abordará, entre otros temas, la crisis en Venezuela, informó este martes la Casa Blanca.
Trump recibirá a los líderes de Bahamas, Santa Lucía, Jamaica, Haití y República Dominicana.
El mandatario estadounidense “utilizará esta reunión como una oportunidad para agradecer a estos países su apoyo a la paz y la democracia en Venezuela”.
Venezuela ha tenido cierta influencia política sobre estos países en la última década a través de la alianza Petrocaribe, con la que los cinco reciben petróleo venezolano en condiciones ventajosas.
Bahamas, Haití y República Dominicana, sin embargo, forman parte del medio centenar de países en el mundo que, liderados por EE.UU., han reconocido al líder opositor venezolano Juan Guaidó como mandatario legítimo de la nación caribeña.
Santa Lucía y Jamaica, por su lado, defienden el principio de no interferencia en Venezuela, por lo que siguen reconociendo al Gobierno de Nicolás Maduro.
Además de hablar sobre la crisis en Venezuela, Trump también quiere “fortalecer la cooperación en seguridad y enfrentar las prácticas económicas depredadoras de China”.
Asimismo, el presidente hablará sobre “oportunidades potenciales de inversión energética” en estos países, uno de los pilares de la política exterior estadounidense en la era Trump.
La reunión se producirá días después de la visita hoy del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, a la Casa Blanca, con Venezuela centrando parte de la conversación.
El encuentro entre los dos líderes ultraderechistas comenzó con una rotunda afirmación de Trump: “Creo que puedo hablar por ambos países cuando digo que todas las opciones están sobre la mesa”.
Esa referencia a la vía militar contradecía al vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, que en febrero dijo que esta “nunca fue una opción” para su Gobierno.
Pero Bolsonaro no descartó una posible cooperación brasileña en una hipotética intervención militar estadounidense en Venezuela, al negarse a responder una pregunta al respecto.
“Hay algunos temas que, si hablas sobre ellos, ya no son estratégicos (…). Todo lo que discutamos aquí (en privado) lo cumpliremos, pero de algunas posibilidades no se habla en público”, indicó Bolsonaro.

Fuente: Z Digital 

ACCIDENTE Tres muertos y tres heridos al estrellarse yipeta contra varios motoristas y una vivienda en Miches


Tres muertos y tres heridos al estrellarse yipeta contra varios motoristas y una vivienda en Miches

El Seibo

Tres personas murieron y otras tres resultaron heridas en un accidente ocurrido en la carretera que une El Seibo con el municipio Pedro Sánchez.
Los muertos son: Rolando Andrés Beltré, Wardin Alberto Severino y otra persona identificada solo como Alexandra.
Mientras que los heridos fueron identificados como: Juan Carlos Guzmán, Amauris De La Rosa y Elpidio Mota.
El accidente se produjo cuando la yipeta conducida por el teniente retirado de la Policía, Gil Mota,  embistió a unos motoconchistas  en momentos en que estaban sentados, conversando frente a un repuesto de motores en el kilómetro 9 de la citada vía.
El conductor del vehículo perdió el control, mientras viajaba de la yipeta Mitsubishi 1996, placa G044704, color azul.
Los heridos fueron llevados a la emergencia del hospital doctor Teófilo Hernández, mientras el legista y personal del Ministerio Público actuaron en el levantamiento de los cadáveres en la escena del accidente.
Fuente: Listin Diario

El discurso de Juliana O'neal que hace recordar el valor intangible de la vida

Santo Domingo



La mambera Juliana O'neal conmovió la noche del martes a los invitados a los Premios Soberano y los espectadores de la ceremonia, con un mensaje de esperanza y de positivismo.
Este es el discurso íntegro de Juliana en los Soberano
Buenas noches, muchísimas gracias.
Primero a Dios que me tiene aquí. Vamos a intentar hacer esto. Estoy muy emocionada, demasiadas caras conocidas, muchísimas gracias de verdad.
En un mundo donde cada día es más difícil ser uno mismo, o saber qué camino tomar y a pesar de que una u otra circunstancia nos hace creer que no tenemos la fortaleza para seguir, o la voluntad o determinación para luchar, personalmente puedo decir que estoy cien por ciento segura de que rendirse no es una opción.
He visto el rostro de personas valientes que luchan por amanecer cada día con una sonrisa a pesar de que en su vida existe una nube gris, porque cada uno de nosotros a nuestra manera está librando una batalla.
En diferentes etapas de nuestras vidas nos enfrentamos a pruebas y dificultades que intenta derrumbarnos y en mi caso, a pesar de ellas, he decidido simplemente no quedarme ahí, he decidido seguir adelante y tratar de dar siempre lo mejor, y aun con mis defectos, con mis errores, es tan importante aprender a aceptarse y a quererse a uno mismo.
Hoy puedo decir que estoy muy orgullosa de ser una mujer soñadora, incansable, que aún en momentos, aunque he sido débil y frágil porque no soy perfecta, nunca he perdido la fe en que todo estará bien.
Pero yo no estoy aquí para hablar de mí ni de todo lo que he pasado, yo estoy aquí para que hablemos de todos, para que aprendamos a vivir en el agradecimiento ya que cada despertar es una bendición y un privilegio porque hay muchas personas que hoy no lo hicieron y mañana nosotros mismos no tenemos la certeza de que estaremos aquí, seamos agradecidos por eso que nunca pedimos pero por gracia tenemos. Dejemos de fijarnos en las cosas que no tenemos señores, vamos a hacer las paces con esas cosas que  no llegaron a nuestras vidas por más que las anhelábamos, porque hay personas que a pesar de tenerlo todo no son felices.
En un momento de la historia en que parecería que se ha perdido la esperanza, en que mucha gente se odia sin razón, donde nos hemos convertido en adictos a los ‘likes’ y a las apariencias y a todo lo que eso envuelve, tengamos nuestra propia esencia, seamos diferentes, dejemos de pensar tanto en cómo me ven, qué piensan de mí, qué debo hacer para que me acepten, porque tú eres valioso, porque eres importante, y aunque algunas actitudes de los demás duelen, no cometas el error de tomarlo personal, no guardes rencores porque tú no necesitas equipajes innecesarios en este hermoso viaje llamado vida.
Y ahora todo el mundo quiere ser influencer, hasta yo quiero ser influencer, pero todos aquí somos influencer y lo que no lo sepan tienen que saber que son influencers de vida, de empoderamiento, de positivismo, de lucha, de amor porque la palabra tiene poder y la mente aún tiene más poder.
Soy una persona que a pesar de todo lo he pasado sigo aquí, soy única y eso me hace invaluable, me hace irremplazable y cada día acepto el reto de seguir dando pasos hacia mis sueños y buscarle lo bonito a la vida porque yo soy una guerrera igual que tú.
Dios los bendiga y vamos al mambo.
Fuente: Listin Diario

SOBERANO Anthony Santos, el Gran Soberano 2019


Anthony Santos, el Gran Soberano 2019

Santo Domingo
Anthony Santos ha hecho historia al convertirse en el primer bachatero tradicional en llevarse el Gran Soberano.
El Mayimbe llega a este momento luego de que otros artistas que han hecho de su género algo más cercano al público joven y de una mayor calidad, como Juan Luis Guerra y Aventura, hayan obtenido este reconocimiento.
Santos, quien publicó el año pasado su más reciente disco, "La historia de mi vida, El final", representa un estilo musical que por muchos años fue marginado socialmente. Con tres décadas de carrera artística a su espalda, el bachatero, quien inició su andar como guitarrista de su colega Luis Vargas, ha tenido el favor del público nacional, que ha convertido en éxito muchas de sus canciones.
Anthony Santos representa una etapa de transición en la bachata, luego de artistas como José Manuel Calderón, Luis Segura o Rafael Encarnación, a los que seguirían otros como Leonardo Paniagua y Ramón Cordero.
El Bachatú es la cabeza de un grupo al que le dieron más apertura a la canción de amargue en los años 90 y la primera parte del nuevo siglo tiempo en el que también empezaron a tener incidencia el mencionado Luis Vargas, Raulín Rodríguez, Joe Veras, Frank Reyes, entre otros.
Un camino que sería coronado por cantantes de la talla internacional como Romeo Santos y Prince Royce, figuras que le han dado a la bachata el estatus de pop.
Tiene 52 años. Nació el 5 de mayo de 1967. Comenzó su carrera artística en 1989.
Esta noche también ganó el reconocimiento por "Bachata del Año", por su canción Mal Educado, del disco "La historia de mi vida. El Final".
Fuente: Listin Diario

lunes, 18 de marzo de 2019

61 jueces, 12 abogados y cinco miembros del MP aspiran a la Suprema


61 jueces, 12 abogados y cinco miembros del MP aspiran a la Suprema

La ex fiscal titular del Distrito Nacional, la magistrada Yeni Berenice Reynoso, encabeza la lista de los 79 candidatos preseleccionados por el Consejo Nacional de la Magistratura para ocupar las vacantes de la Suprema Corte de Justicia.
Reynoso actualmente es procuradora general de corte de apelación del Ministerio Público en la Procuraduría Regional del Distrito Nacional.
Otros candidatos destacados son los abogados Cándido Simón Polanco y Trajano Vidal Pontentini.
Dentro de los 79 precandidatos, 61 de ellos son jueces de corte; 12 abogados y cinco miembros del Ministerio Público.
Solo el magistrado José Alejandro Vargas es un juez de Primera Instancia dentro de los preseleccionados. En 2017 José Alejandro Vargas declinó sus aspiraciones al Tribunal Superior Electoral (TSE) tras un impás dentro del Consejo.
Vargas dijo que prefería seguir codeándose con las personas malolientes del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, a propósito de la supuesta falta de confianza que le tenían los integrantes del Consejo.
La preselección de los aspirantes a integrar la Suprema fue realizada por el CNM el 15 de marzo de este año. Los 79 seguirán a la etapa de presentación en vistas públicas y una evaluación final.
Las objeciones sobre estos precandidatos serán recibidas hasta el próximo miércoles y las entrevistas comenzarán el 28 de este mes.
Previamente se entrevistaron a los jueces de la Suprema que quieren continuar en sus posiciones. Una de las novedades de este proceso es que el presidente del Poder Judicial, Mariano Germán, no aspirá a continuar en la posición, por lo que se tendrá que elegira a un sucesor.
Los seleccionados serán anunciados el próximo 4 de abril.
FUENTE: LISTIN DIARIO

martes, 12 de marzo de 2019

SEGUN LA ESCUELA DE ECONOMIA EN SAN JUAN DE UASD RUDDY BELTRE Y SALVADOR DIAZ ESTAN ENCABEZANDO LA PREFERENCIA EN EL DISTRITO DE JINOVA.




Una fuente de entero credito me falicito estos resultados de un  sondeo que realizó en el Distrito municipal de jinova dobde por el PLD encabeza para sindico Ruddy beltre  conocido como el Chaval  y por el PRM Salvador Díaz , esta encuesta fue realizada en la semana del 2 de febrero. 

Fuente: La Redacción  

sábado, 9 de marzo de 2019

BIOGRAFIA DE FRANCISCO DEL ROSARIO SANCHEZ

Francisco del Fosario Sánchez 

Sánchez nació el 9 de marzo de 1817, y es considerado junto a Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella uno de los Padres Fundadores de la República Dominicana.
Tomó las riendas de la lucha por la independencia tras la ausencia de Duarte y proclamó la independencia en la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844. Se opuso a la anexión propuesta por Pedro Santana, lo que le costó el exilio y la vida misma, ya que fue fusilado el 4 de julio de 1861.
Nació en Santo Domingo, hijo de Narciso Sánchez Ramón y Olaya del Rosario de Belén, quienes no estaban casados en el momento de su nacimiento, de acuerdo con el historiador Roberto Cassá, quien observa que el nombre de Sánchez presenta los apellidos paterno y materno invertidos, por lo que tras la boda de sus padres su nombre correcto sería Francisco Sánchez del Rosario.
De formación autodidacta, llegó a dominar el francés y el latín. Su educación estuvo primero guiada por su madre y después por el cura sacerdote Gaspar Hernández, quien fortaleció el espíritu patriota de Sánchez, aunque es sabido que su padre formó parte de un movimiento para expulsar a los haitianos del territorio dominicano.
Cuando en 1843 Juan Pablo Duarte se exilió en Curazao por temor a ser apresado y Sánchez asumió la dirección del movimiento independentista La Trinitaria, donde presidió las reuniones del grupo y amplió contactos con representantes del sector social más importante de la ciudad, con la colaboración de Mella.
A principios de enero de 1844, Sánchez redactó un manifiesto, el cual fue publicado el 16 de ese mes. El 24 de febrero los trinitarios eligieron a Sánchez, comandante de armas con el rango de coronel.
Declaración de independencia
Sánchez es recordado por haber izado la bandera dominicana frente a la Puerta del Conde, en el momento de la declaración de la independencia dominicana.
Sánchez tomó el liderazgo revolucionario y pasó a ser el principal impulsor del movimiento independentista, aunque permaneció en contacto con Duarte a través de sus familiares. El 27 de febrero de 1844, justo antes de la proclamación de la independencia, Sánchez fue elegido por sus pares de La Trinitaria “Comandante en Armas” y presidente de la Junta Gubernativa de la naciente república.
El patricio es fusilado en San Juan de la Maguana
En abril de 1855 fue enviado al exilio en Curazao y regresó en agosto de 1856. A su regreso ocupó importantes posiciones en los gobiernos de Jimenes, Santana y Buenaventura Báez. Teniendo que salir al exilio nuevamente, el 1 de junio de 1861 Sánchez penetró a territorio dominicano al frente de una expedición cruzando por Hondo Valle, Vallejuelo y El Cercado donde cayó en una emboscada y fue herido. Fue fusilado en San Juan de la Maguana.
LA REDACCION 

viernes, 8 de marzo de 2019

Distrito Municipal de Jínova: Antecedentes Históricos y algo más.


Mapa de Jínova en la Web o en Google mapa

TABLA DE CONTENIDOS:

1-ASPECTOS HISTÓRICOS
2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
3- ASPECTOS CULTURALES
4- ASPECTOS OCUPACIONALES
5- ASPECTOS DE LA VIDA DOMESTICA
6- ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA COMUNIDAD
7-ASPECTOS FAMILIAR
8- ASPECTOS DE SALUD
9- ASPECTOS EDUCATIVOS
10- ASPECTOS AMBIENTAL
11 - LUGARES ATRACTIVOS 
12- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 



Logo del Distrito Municipal de Jinova 
EL TIPICO ARBOL EL HIGO, CENTRO DEL DISTRITO DE JINOVA.

  •          Origen de la comunidad
  •          Datos de fundación
  •          Origen del nombre
  •          Primeros habitantes

Orígenes históricos y etimología del nombre de Jinova

Según testimonios de personas mayores de la comunidad, Jinova habría surgido a mediados del siglo XVIII, lo que la convierte en una de las localidades con mayor antigüedad en esta zona de la provincia San Juan. No obstante, debido a la ausencia de registros formales y documentación oficial, gran parte de su historia inicial se ha transmitido de manera oral, lo que ha generado distintas versiones sobre sus orígenes y el significado de su nombre.

En cuanto a la etimología de “Jinova”, existen dos versiones principales:

  1. Versión popular derivada del nombre Genoveva:
    Se cuenta que una de las primeras mujeres que se asentaron en la comunidad llevaba por nombre Genoveva, una figura que, según la tradición oral, tuvo gran relevancia en sus primeros años. En honor a ella, el nombre de la comunidad habría evolucionado a Jínova, como una forma abreviada o derivada.

  2. Versión de origen indígena:
    Otra versión sostiene que el nombre es de procedencia indígena. Algunas personas mayores afirman que en las antiguas tribus que habitaron la parte Sur de San Juan de la Maguana existió una indígena llamada Jínova, quien habría vivido durante algún tiempo en esta zona. De acuerdo con esta teoría, la comunidad tomó su nombre de esta figura originaria.

A pesar de estas creencias, no se tiene constancia de personas con el apellido o nombre "Jínova", ni existen documentos que confirmen alguna de las versiones de manera concluyente.

Es importante destacar también que, históricamente, la comunidad no ha recibido asistencia regular ni de la Parroquia de San Juan de la Maguana ni del Ayuntamiento del municipio de Juan de Herrera, lo que ha dificultado la recopilación de datos históricos formales y el seguimiento documental de sus orígenes.

No obstante, estas versiones y relatos forman parte del valioso patrimonio oral de Jinova, y constituyen una base importante para futuros estudios históricos y culturales sobre esta comunidad con profundas raíces en la historia regional.

Elevación de Jinova a Distrito Municipal: Un logro histórico impulsado por la comunidad

La comunidad de Jinova fue oficialmente elevada a la categoría de Distrito Municipal el 6 de diciembre del año 2005, gracias al esfuerzo conjunto y perseverante de organizaciones comunitarias, líderes locales y funcionarios comprometidos con el desarrollo de esta zona.

Este importante avance se logró con el respaldo de destacados legisladores de la provincia San Juan, entre ellos el senador Fabián Antonio del Villar (fallecido) y el diputado David Herrera, quienes desempeñaban funciones en el Congreso Nacional en ese momento. Su apoyo fue clave para que Jinova alcanzara este nuevo estatus administrativo.

La elevación fue formalizada mediante la Ley No. 205-06, promulgada el 3 de mayo del 2006, en la cual el Congreso Nacional justificó la decisión en base a la importancia de Jinova como un centro de producción agrícola, ganadera y comercial, que se encontraba en pleno proceso de desarrollo ascendente.

Desde entonces, el Distrito Municipal de Jinova ha continuado consolidando su identidad institucional y fortaleciendo su liderazgo dentro de la región, demostrando que cuando una comunidad trabaja unida y con visión de futuro, es capaz de alcanzar metas significativas en beneficio de todos sus habitantes.

                                         Mapa del Distrito Municipal de Jínova
   
Mapa de Juan de Herrera donde se observa con claridad el Distrito Municipal de Jínova

Características geográficas, territoriales y demográficas del Distrito Municipal de Jinova

Ubicación y Límites Geográficos

La comunidad de Jínova, ubicada en la parte Norte de la provincia San Juan y al Este del municipio de Juan de Herrera, limita con las siguientes zonas:

  • Al Sur: Municipio de San Juan de la Maguana.

  • Al Norte: Cordillera Central.

  • Al Este: Comunidad de Mogollón.

  • Al Oeste: Comunidad de Loma Verde.

Esta ubicación le proporciona un entorno geográfico diverso, con zonas llanas, montañosas y recursos hídricos de importancia para la vida y producción local.

División Territorial y Extensión

El Distrito Municipal de Jínova posee una extensión territorial aproximada de 4 kilómetros cuadrados y está conformado por tres secciones principales:

  1. Jaquimeyes

  2. Sosa

  3. Corbanal

Cada una de estas secciones está integrada por varios parajes rurales, donde se desarrollan actividades agropecuarias y se mantiene la vida comunitaria.

Accesibilidad y Vías de Comunicación

La accesibilidad al distrito se da principalmente a través de las siguientes vías:

  • Al Sur, por la carretera principal que conecta con el municipio de San Juan de la Maguana.

  • Al Oeste, por la vía que comunica con el municipio de Juan de Herrera.

  • Al Este, mediante la carretera Sebastián Lemba hacia la comunidad de San Ramón.

Estas vías permiten el tránsito de personas, productos agrícolas y servicios hacia y desde Jinova, aunque aún se requiere una mejora en la infraestructura vial para optimizar la comunicación con los centros urbanos.

Relieve

El relieve predominante en Jinova es llano, lo que favorece las actividades agrícolas. Sin embargo, la zona norte del distrito forma parte de las estribaciones de la Cordillera Central, aportando un componente montañoso al paisaje y contribuyendo a la diversidad ecológica del área.

Hidrografía

La hidrografía de Jinova es un factor esencial para la vida y el desarrollo económico de la comunidad. Las principales fuentes de agua son:

  • Río Jinova: Es el principal afluente de la zona, responsable de irrigar gran parte de los terrenos agrícolas y de abastecer el sistema de acueducto que suministra agua potable a la comunidad.

  • Canal de riego Jinova – Juan de Herrera: Utilizado para el riego agrícola, este canal representa una infraestructura clave para mantener la producción local.

  • Río Sosa: Aunque constituye otra fuente acuífera importante, actualmente sufre un fuerte deterioro ambiental, ya que presenta un nivel de deforestación superior al 70%, producto del mal uso y la falta de conservación por parte del ser humano.

Población y Vivienda

Según datos de la Unidad de Atención Primaria de Jinova, correspondientes al período enero-marzo del 2021, el distrito contaba con una población de 4,317 personas, distribuidas en:

  • 1,471 familias

  • 1,182 viviendas habitadas

Por otro lado, el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 registró un total de 4,827 habitantes, de los cuales:

  • 2,544 eran hombres

  • 2,283 eran mujeres

Estos datos reflejan una ligera disminución poblacional, lo que puede estar asociado a fenómenos migratorios, cambios económicos o falta de oportunidades locales.

Dato de Interés

Es importante señalar que Jínova es el único Distrito Municipal perteneciente al municipio de Juan de Herrera, lo que le otorga una posición especial dentro de la estructura administrativa de esta zona.


Jinova cuenta con 4,833 habitantes, según el Censo Nacional 2022

Población del distrito apenas aumentó 6 personas en 12 años, revelan datos oficiales

Según los resultados del X Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el año 2022, el distrito de Jinova cuenta con una población total de 4,833 personas, distribuidas de la siguiente manera: 2,266 mujeres (46.9%) y 2,567 hombres (53.1%).

Este censo, el más reciente hasta la fecha, arroja datos que resultan llamativos para analistas y autoridades locales. Uno de los aspectos más curiosos es que, en un período de 12 años, la población del distrito solo aumentó en seis personas, si se compara con los datos del censo anterior.

Este escaso crecimiento poblacional invita a la reflexión sobre diversos factores que podrían estar influyendo, tales como la emigración, la baja tasa de natalidad o la limitada expansión económica y de servicios en la zona. También plantea retos importantes para las políticas de desarrollo, planificación urbana y prestación de servicios públicos en Jinova.

Estos datos reafirman la importancia de contar con estadísticas actualizadas y precisas, que permitan a las autoridades tomar decisiones fundamentadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito.


Jínova 

Fuentes: ONE. X Censo Nacional de Población y Vivienda, 2022.


Aspectos socioculturales del Distrito Municipal de Jinova

Mitos, leyendas y creencias populares

Como muchas comunidades rurales del país, Jinova conserva una rica tradición oral cargada de mitos, leyendas y creencias sobrenaturales. Algunos moradores aseguran haber escuchado historias sobre la existencia de brujas, bacás, apariciones de indios y otros seres misteriosos, que forman parte del imaginario colectivo heredado de generación en generación.

Estos relatos, muchas veces contados por los mayores en noches tranquilas, mezclan elementos religiosos, supersticiosos y culturales, y reflejan la manera en que la comunidad interpreta fenómenos desconocidos o difíciles de explicar.

Supersticiones

En Jinova, la superstición es parte integral de la vida cotidiana de muchas personas. Entre las creencias más comunes está el temor a la aparición de espíritus de los muertos, sobre todo en fechas o lugares considerados sagrados o cargados de energía espiritual.

También se mantiene viva la creencia en hechiceros o brujos, personas que supuestamente poseen poderes para intervenir en la suerte, la salud o la prosperidad de otros. Algunos jinoveros aseguran que existen individuos que hacen pactos con fuerzas oscuras —conocidos como pactos con "el diablo", con el fin de alcanzar riqueza rápida o cosechas abundantes. Aunque no hay pruebas, estas ideas siguen arraigadas en el pensamiento popular como parte de una cosmovisión tradicional.

Idioma

El idioma oficial de la comunidad de Jinova es el español (castellano). Aunque en menor proporción, también hay personas especialmente jóvenes y estudiantes que dominan el idioma inglés en un nivel básico o intermedio, como resultado de haber realizado cursos o formación técnica.

Festividades y celebraciones religiosas

La espiritualidad y la fe son pilares fundamentales en la vida social de Jinova. Sus habitantes expresan su devoción mediante una variedad de manifestaciones religiosas y culturales como:

  • Toques de palos

  • Velas

  • Salves

  • Priches y jucuciones

  • Horas santas

  • Novenas

  • Misas y actos conmemorativos en honor a los fieles difuntos

Entre las celebraciones más importantes destacan:

  • Fiesta en honor a la Virgen de la Altagracia (21 de enero)
    Celebrada en la sección de Jaquimeyes, esta fiesta religiosa se extiende por más de una semana, integrando a toda la comunidad. Es una muestra de la fe en la madre protectora del pueblo dominicano.

  • Fiesta de San Antonio (12 de junio)
    Similar en tradición y entusiasmo a la anterior, esta celebración combina rituales religiosos con actividades culturales y recreativas.

  • Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de las Mercedes (17 al 24 de septiembre)
    Instituidas en el año 1993, estas fiestas incluyen actividades religiosas, deportivas y culturales. Como parte de la tradición, cada año se elige una reina patronal, entre las jóvenes más destacadas de la comunidad. Algunas de las reinas coronadas en años anteriores han sido: Rosalva Nova, Belkis Ureña, Marisol De la Cruz, Ariela Valdez, Ángela Grissel Cepeda, Salvadora Herrera, Grismelin Mora, Gissel Herrera, Laritza Mateo, Antonia Abreu y Gabriela Jiménez, entre otras.

Deportes en la comunidad

El deporte es una parte esencial de la vida social en Jinova. Los moradores practican diversas disciplinas, tanto recreativas como competitivas, entre las que se destacan:

  • Ajedrez

  • Dominó

  • Béisbol

  • Voleibol

  • Softbol, siendo este último el deporte más popular en la comunidad.

Cada año se celebran torneos de softbol bajo el título de “El Clásico de Jinova”, los cuales generan gran entusiasmo y participación comunitaria.

Música y preferencias culturales

Los gustos musicales de los jinoveros abarcan distintos géneros, aunque predomina el amor por la música tradicional dominicana. Entre los géneros más escuchados y bailados están:

  • Merengue

  • Bachata

  • Balada romántica

  • Dembow, especialmente entre los jóvenes, quienes lo consumen activamente tanto en fiestas como en su vida cotidiana.

Religión

En términos de creencias religiosas, Jinova presenta una diversidad respetuosa y armónica. Las religiones predominantes son:

  • Catolicismo

  • Iglesias protestantes o evangélicas

Ambas cuentan con templos distribuidos a lo largo del distrito, los cuales funcionan como centros espirituales, de orientación moral y de encuentro comunitario.



 Fuentes de trabajo y actividad económica en el Distrito Municipal de Jinova

Empleo formal e institucional

En el Distrito Municipal de Jinova, las oportunidades laborales formales son limitadas, pero aún así diversas instituciones y negocios locales emplean a un número considerable de personas de la comunidad. Entre estas fuentes de empleo se destacan:

  • La Junta Distrital de Jinova, principal ente gubernamental local.

  • Las bancas de lotería, que funcionan como microempresas en distintos puntos del distrito.

  • El centro de salud (clínica comunitaria), que ofrece servicios médicos básicos y emplea personal sanitario.

  • El centro educativo, donde trabajan docentes, personal administrativo y de apoyo.

  • Los colmados y colmadones, que forman parte del pequeño comercio local.

  • El comercio informal, presente en la venta de productos de consumo básico y actividades de subsistencia.

Agricultura y ganadería

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la comunidad, y representa el sustento de numerosas familias. Entre los cultivos más importantes de la zona se encuentran:

  • Arroz

  • Habichuelas

  • Batata

  • Maíz

  • Guandules

  • Yuca, entre otros rubros de ciclo corto.

Por su parte, la ganadería se desarrolla en pequeña escala, y se centra mayormente en el criado de ganado vacuno y ovino. Aunque no se realiza a gran escala comercial, sigue siendo una fuente secundaria de ingresos para algunas familias.

Motoconcho y economía informal

El motoconcho, o transporte en motocicleta, constituye una fuente vital de empleo para decenas de personas, en su mayoría jóvenes. No solo facilita el transporte interno y hacia comunidades vecinas, sino que representa uno de los medios de subsistencia más comunes en Jinova.

Otras formas de economía informal incluyen la venta de productos agrícolas, el trabajo por cuenta propia, y el comercio ambulante.

Proyectos productivos comunitarios

Cabe destacar la existencia de un proyecto especial: una granja de conejos, que fue donada por el gobierno dominicano a través del programa Visitas Sorpresa durante el período 2016-2020. Esta iniciativa fue vista como una oportunidad de desarrollo productivo, sin embargo, actualmente se encuentra en proceso de extinción, debido a la falta de seguimiento técnico, inversión y apoyo sostenible.

Industrias y manufactura

En el ámbito industrial, Jinova presenta un desarrollo casi nulo. La única actividad semi-industrial existente está relacionada con la molida de arroz, llevada a cabo en molinos locales que procesan este cereal básico en la dieta dominicana. No existen fábricas ni plantas manufactureras de gran escala.

Transporte y conectividad vial

Los principales medios de transporte utilizados en Jinova para movilizarse dentro del distrito o hacia los municipios de San Juan de la Maguana y Juan de Herrera son:

  • Guaguas (minibuses)

  • Carros privados

  • Motocicletas y pasolas

  • Motoconchos, que además de ser un medio de transporte, constituyen un ingreso económico para muchos residentes.

La necesidad de mejorar las condiciones de las vías y ampliar el acceso a transporte público regular sigue siendo un reto para el desarrollo local.

Sistema de mercado y distribución comercial

En Jinova no existe un mercado formalmente establecido, aunque en el pasado se construyó un local con ese propósito, el cual nunca llegó a funcionar como espacio de intercambio comunitario.

El abastecimiento de productos en la comunidad se realiza a través de vendedores o distribuidores informales, quienes suministran mercancías a los colmados y pequeños negocios. Estos comercios, a su vez, distribuyen los productos a la población local.

Además, muchos comerciantes mantienen relaciones comerciales con los mercados de San Juan de la Maguana, desde donde adquieren alimentos, productos agrícolas y artículos de primera necesidad.





                                      Fuente: UNAP DE Jínova

Vivienda

Las casas de habitación en la comunidad de Jinova presentan características diversas, dependiendo de los ingresos y condiciones sociales de cada familia. La mayoría de las viviendas son construcciones modestas, levantadas en concreto, bloques o madera, con techos de zinc. Algunas familias cuentan con viviendas más confortables, mientras que otras viven en condiciones más precarias.

Según datos suministrados por la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de Jinova, una gran parte de los hogares cuenta con los servicios básicos esenciales, aunque aún existen sectores que demandan mejoras en agua potable, saneamiento y electricidad.

Alimentación

La alimentación de los jinoveros se basa principalmente en lo que se conoce popularmente como "la bandera dominicana", compuesta por arroz, habichuelas y carne, que constituye el plato principal en la mayoría de los hogares.

Además, forman parte esencial de la dieta productos como:

  • Plátano y guineo verde

  • Yuca y batata

  • Pastas (espaguetis y fideos)

  • Huevos y vegetales cuando están disponibles

En muchas ocasiones, la disponibilidad de estos alimentos depende de las cosechas locales y el acceso económico de las familias.

Vestimenta

La forma de vestir en Jinova varía en función de la edad, el género y el estilo de vida de cada persona.

  • Los jóvenes, especialmente adolescentes y adultos jóvenes, tienden a seguir las tendencias de la moda urbana, utilizando pantalones ajustados o rasgados, gorras, camisetas modernas, tenis de marca y accesorios llamativos.

  • Los adultos, en su mayoría, visten de forma más convencional, con ropa sencilla pero decente, predominando los pantalones largos, camisas de botones, blusas formales y, en el caso de algunos hombres, sombreros tradicionales.

  • Las mujeres jóvenes presentan una variedad de estilos: mientras algunas optan por ropa ajustada y moderna, otras prefieren conservar una vestimenta más recatada y culturalmente tradicional, especialmente en eventos religiosos o familiares.

Este contraste refleja una comunidad diversa, donde conviven las influencias de la modernidad y el apego a las raíces culturales.

Mobiliario del hogar

Los mobiliarios más comunes en los hogares de Jinova varían según el nivel socioeconómico de las familias.

  • En los hogares de clase media y trabajadora, suelen encontrarse:

    • Camas

    • Juegos de sala (muebles)

    • Sillas plásticas

    • Juego de comedor

    • Televisión

    • Radio

    • Estufa

    • Refrigerador

  • En los hogares más humildes, el mobiliario es más limitado, y por lo general solo cuentan con:

    • Camas básicas

    • Sillas plásticas

    • Estufa (en algunos casos)

    • Radio

    • En ocasiones, carecen de nevera, comedor o televisión.

A pesar de las limitaciones, las familias hacen esfuerzos por mantener su hogar en orden y funcional, adaptándose a sus posibilidades económicas.


6-ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA COMUNIDAD

      Palacio Municipal de Jinova                                   Aquí se construye el cuerpo de bomberos
                               
                                                            
El Gobierno local

Gobierno Local del Distrito Municipal de Jinova

El gobierno local del Distrito Municipal de Jinova está conformado por una Dirección Municipal, encabezada por un Director Municipal, quien es la máxima autoridad administrativa y representativa de la comunidad. Junto a esta figura, opera un Consejo Distrital, también conocido como Consejo de Vocales, compuesto por un grupo de vocales que colaboran en la gestión y toma de decisiones para el desarrollo del distrito, son elegido por voto popular cada 4 años.

Atribuciones y funciones de la Junta Distrital

Las responsabilidades y competencias de la Junta Distrital están establecidas en la Ley No. 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios, que regula las funciones de los gobiernos locales en la República Dominicana. Entre sus principales atribuciones se encuentran:

a) Construcción, conservación y reparación de infraestructuras comunitarias como calles, aceras, contenes, caminos vecinales, puentes y fuentes, asegurando su buen estado para beneficio de los habitantes.

b) Gestión y administración de cementerios y servicios funerarios, garantizando un servicio digno a la comunidad.

c) Organización y coordinación de la conmemoración de efemérides patrias y otras fechas relevantes para fortalecer la identidad y cultura local.

d) Mantenimiento de los registros de marcas, señales y estampas de animales, facilitando el control y orden en la propiedad animal dentro del distrito.

e) Registro y control urbano sobre solares y predios rústicos, contribuyendo al ordenamiento territorial y desarrollo planificado.

f) Conservación, mejora y ampliación del alumbrado público, para brindar seguridad y bienestar a los ciudadanos.

g) Recolección y disposición final de desechos sólidos municipales, promoviendo un ambiente limpio y saludable.

h) Vigilancia y protección de caminos, campos, fuentes, ríos y otros recursos naturales, cuidando el patrimonio ambiental del distrito.

i) Limpieza de calles y mantenimiento del ornato público, contribuyendo a la estética y salubridad de la comunidad.

j) Administración y conservación del patrimonio municipal y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible y adecuado.

k) Ejecución de obras públicas y prestación de servicios que correspondan a la competencia municipal y sean de interés exclusivo para el Distrito Municipal.

Estas atribuciones permiten a la Junta Distrital de Jinova gestionar de manera integral los asuntos locales, promoviendo el desarrollo sostenible, la calidad de vida y la participación ciudadana en la toma de decisiones.


Directores o Síndicos que han dirigido la Junta Distrital


                                     
Gerineldo Cordero                                                                            Berbabel  Nova (Pepe)
     Período: 2006-2010                                                                           Periodo: 2010-16

                                           
    Ulises Gómez Mateo                                                                                  Aneuri Cordero M
    Periodo: 2016-20                                                                                Periodos: 2020-2024,
                                                                                                                      2024-2028
                                                                                                            (Actual Director Municipal)
                                                                                      
La Junta de vecinos:

Es una de las formas de asociación y organización de esta comunidad en la que se integran las personas que tienen una característica común que las identifica: vivir en un mismo entorno físico y velar por las necesidades de la misma. 
Existen juntas de vecinos en las diferentes localidades de este Distrito Municipal. 

 Patronato:

Es el órgano de gobierno y representación de una fundación a este le cumplir con  los fines fundacionales y administrar con diligencia los bienes y derechos que integran el patrimonio de la fundación, eso se hace presente en las fundaciones que existen en esta comunidad las cuales apoyan directamente a esta población entre la que se puede destacar: Sosa Puede, fundación para desarrollo del deporte y la cultura de Jínova.

 Centros de madres

Conocidas también como Junta de Madres, Se reúnen periódicamente en esta comunidad para debatir las problemáticas de la misma y a la vez generar proyectos que beneficien a la misma.
En esta comunidad hay aproximadamente 5 clubes de amas de casa, ubicados cada una en las secciones de la comunidad entre los que cabe mencionar, San Antonio, María Soledad Cabral, Jínova creciendo.

Clubes Deportivos y culturales 

En esta comunidad existen varios clubes. Estos se encargan de realizar actividades recreativas que mantiene a los jóvenes fuera de actividades inadecuadas como la delincuencia, consumo de sustancias toxicas como el alcohol, drogas, etc.
Estas organizaciones realizan juegos recreativos periódicamente en las distintas secciones de la comunidad, buscando erradicar la delincuencia y motivar a los jóvenes a ser mejor personas en el mañana.
Entre estos se encuentran el club cultural y deportivo Salome Ureña que es uno de los más antiguos de la misma, club culturar y deportivo Caonabo de Jaquimeyes, club juventud en acción entre otros.
Estos a través de los años han estado participando en la lucha contra las diferentes problemáticas que afectan a la comunidad.

Grupo De Catequesis

En esta comunidad el grupo de catequesis  educa al niño para la vida social,  adolescentes y jóvenes es una necesidad vital ya que a partir de todas estas mala influencias que existen en la sociedad, es necesario inculcar los valores religiosos en las vidas los niños para así poder erradicar estos problemas.
La Iglesia Católica de esta comunidad cuanta con este grupo, ubicados en las Sección y parajes de Jínova.

Asociación de Agricultores 

Estos son los encargados de velar por el buen manejo de las actividades agrarias de la comunidad. Integrándose a la misma la Junta de regantes que es la encargada dela distribución del agua a los diferentes puntos para de producción agrícola.
Otra institución importante es la asociación de caficultores la Altagracia,  velan por el manejo de la producción de café en las montañas de esta zona

Servicios: 

Entre los principales servicios que se ofrecen en la comunidad de Jínova figura los siguientes:
  •     Recogida de basura
  • Electricidad
  • Servicio educativo
  •     Agua potable
  •     Internet
  • Salud
  •     Cable 
  •     Telefónico móvil  y fijo 
  • Entre otros.
Avances históricos en la conectividad del Distrito Municipal de Jinova durante el año 2025

En este año 2025, el distrito de Jinova ha dado pasos significativos en materia de conectividad, marcando un hito en su desarrollo tecnológico y en la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente, una gran parte del territorio disfruta del servicio de internet por fibra óptica, gracias a una alianza estratégica entre la empresa Claro y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). Aunque aún no se ha logrado una cobertura total, este avance representa un importante salto hacia una conectividad más moderna y eficiente para la comunidad.

Pero sin lugar a dudas, uno de los días más trascendentales para los jinoveros ha sido el 12 de julio de 2025. En esta fecha histórica, los moradores del distrito comenzaron a disfrutar por primera vez de un servicio estable de conectividad móvil, tanto de voz como de datos, con calidad garantizada. Ese día entró en funcionamiento una torre de telecomunicaciones de la compañía Claro, lo que transformó de forma significativa el acceso a la comunicación en toda la zona.

Este logro no fue casualidad, sino el resultado de una lucha persistente y organizada de la comunidad, que durante años elevó su voz a través de cartas, publicaciones en redes sociales, mensajes en estados de WhatsApp y múltiples reclamos colectivos. La presión ejercida por los ciudadanos finalmente dio frutos, demostrando que la unión y la determinación de un pueblo pueden generar grandes transformaciones cuando la causa es justa.

Es justo reconocer el papel clave de la Junta Distrital de Jinova, bajo la dirección del señor Aneuri Cordero, cuyo compromiso y gestión fueron determinantes para lograr la instalación de esta torre. Gracias a estos esfuerzos combinados, hoy Jinova cuenta con una cobertura móvil más sólida y confiable, abriendo nuevas oportunidades para la educación, el comercio, la seguridad y la vida cotidiana de todos sus habitantes.

Este avance marca un antes y un después en la historia del distrito y se convierte en un símbolo de progreso, participación ciudadana y visión de futuro.


                                            Torre de comunicación 

 7-ASPECTOS FAMILIAR 

Matrimonio y organización familiar en la comunidad de Jinova

Modalidades de matrimonio

En la comunidad de Jinova, la forma más común de unión de pareja es la unión libre o consensual, es decir, parejas que conviven sin haber formalizado legalmente su relación mediante matrimonio civil o religioso. Esta modalidad constituye la base de la mayoría de las familias del distrito, y es ampliamente aceptada por la comunidad.

Generalmente, estas uniones son precedidas por un período de noviazgo público, donde es común que los padres de ambos jóvenes estén al tanto y aprueben la relación. Este noviazgo suele comenzar a temprana edad, y no es inusual que los jóvenes se casen o inicien la convivencia entre los 18 y 23 años, aunque algunos lo hacen incluso antes.

A pesar de que la unión libre predomina, también existe una pequeña franja de la población que opta por formalizar su relación mediante el matrimonio civil o el matrimonio religioso, especialmente aquellos con mayores niveles educativos o influencias religiosas más marcadas. Sin embargo, esta práctica es todavía minoritaria en relación al número total de uniones.

Estructura y dinámica familiar

La familia nuclear: formada por padre, madre e hijos, es el tipo de grupo familiar más frecuente en Jinova. Las parejas, por lo general, tienen varios hijos, lo que responde tanto a factores culturales como a la tradición de vivir en entornos rurales, donde las familias grandes han sido históricamente un modelo común.

También existe, aunque en menor proporción, el modelo de familia extensa, en el cual cohabitan varias generaciones bajo el mismo techo. Es común, por ejemplo, que un hijo casado permanezca viviendo con sus padres junto con su esposa e hijos, ya sea por razones económicas, apoyo mutuo o falta de viviendas independientes.

En algunos casos, estas familias extensas cumplen un rol importante en el cuidado de los niños, el trabajo agrícola compartido y el sostenimiento colectivo del hogar, replicando un modelo de vida comunitario y solidario que ha sido tradicional en las zonas rurales del país.

Cambios y tendencias

Aunque las estructuras familiares tradicionales aún prevalecen, se han empezado a notar ciertos cambios sociales impulsados por la educación, la migración y la influencia de los medios. Cada vez más jóvenes expresan interés por relaciones más estables y formalizadas, así como por la planificación familiar.

Además, el acceso limitado a oportunidades laborales y viviendas independientes continúa siendo un factor que restringe la movilidad y autonomía de muchas parejas jóvenes, lo cual refuerza la convivencia multigeneracional como alternativa necesaria.



Unidad De Atención Primaria y la farmacia de Promese/cal

Abastecimiento y manejo del agua en la comunidad de Jinova

Procedencia y distribución del agua

El suministro de agua en Jinova proviene directamente de las montañas, específicamente de un río local que garantiza un caudal constante. Esta agua es captada y distribuida a toda la comunidad a través de un sistema de tuberías bien estructurado, que permite transportar el líquido con suficiente presión para cubrir el recorrido necesario y abastecer todos los hogares y servicios del distrito.

El acueducto comunitario está diseñado para satisfacer la demanda de la población, gracias a la capacidad del río que le suministra el agua necesaria durante todo el año.

Tratamiento del agua para consumo humano

Aunque el agua del acueducto es clorada periódicamente en la planta de tratamiento con productos suministrados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), un porcentaje significativo de los habitantes prefiere comprar agua embotellada o en garrafones para su consumo directo, debido a preocupaciones sobre la calidad del agua de la llave.

El resto de la población utiliza el agua potable directamente del grifo, confiando en el proceso de cloración que se realiza para garantizar su potabilidad y prevenir enfermedades transmitidas por el agua.

Prácticas de higiene y saneamiento

Lavado de ropa

La mayoría de las familias lavan la ropa en sus propios hogares. Muchas cuentan con lavadoras eléctricas, lo que facilita esta tarea. Sin embargo, un sector importante de la comunidad realiza el lavado manualmente en las rigolas (pequeñas canales o drenajes) o en las orillas de los ríos cercanos, manteniendo prácticas tradicionales de higiene.

Servicios sanitarios

En cuanto a los servicios sanitarios, la mayoría de los hogares cuenta con letrinas como solución sanitaria básica. Sólo un porcentaje reducido dispone de baños dentro de la vivienda, equipados con inodoros conectados a pozos sépticos o fosas sépticas, sistemas que aunque funcionales, pueden representar un riesgo de contaminación para el agua subterránea si no se manejan adecuadamente.

Manejo de residuos sólidos

La Junta Distrital de Jinova cuenta con un camión recolector que efectúa la recolección periódica de la basura en las diferentes secciones del distrito. El vertedero se ubica en las afueras de la comunidad, cerca del sector San Ramón, y es el sitio donde se depositan los desechos sólidos.

Adicionalmente, los habitantes mantienen limpias las aceras y contenes frente a sus viviendas, y existe personal encargado de supervisar y apoyar en la limpieza de las áreas públicas.

Atención médica y salud pública

Servicios de salud y partería

En Jinova funciona una Clínica Rural o Centro de Atención Primaria, dotado de médicos y personal sanitario capacitado para atender consultas básicas y brindar primeros auxilios. Aunque el centro dispone de profesionales que pueden asistir partos, es común que las mujeres embarazadas sean trasladadas al Hospital Central de San Juan para el nacimiento de sus hijos.

Aun así, en algunos casos, se han registrado partos asistidos en los hogares por parteras tradicionales, quienes tienen experiencia en la comunidad y han ayudado a muchas mujeres durante el proceso.

Vacunación y prevención

La salud pública y el Centro de Atención Primaria realizan operativos de vacunación periódicos, especialmente cuando se presentan brotes de enfermedades virales o infecciosas. Los niños son vacunados conforme al esquema nacional, lo que contribuye a mantener controladas las enfermedades prevenibles.

Enfermedades prevalentes y tratamiento

Entre las enfermedades más comunes en la comunidad se encuentran:

  • Diabetes mellitus

  • Hipertensión arterial

  • Gastritis

  • VIH/SIDA

Estas patologías son atendidas principalmente en el Centro de Atención Primaria, donde los pacientes reciben consultas médicas regulares y medicamentos. Además, muchos residentes acuden a otros centros de salud para complementar su tratamiento y privacidad.

En el año 2020, durante el segundo mandato del presidente Medina, se inauguró en Jinova una farmacia PROMESE/CAL (Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico), que permite a las personas de bajos ingresos acceder a medicamentos esenciales a precios reducidos, facilitando el tratamiento continuo de sus enfermedades crónicas.


Educación en Distrito Municipal de  Jinova

La educación de los moradores de Jinova es una responsabilidad exclusiva del sector público, que ofrece servicios educativos a través de diversas modalidades, en los niveles Inicial, Básico y Secundario. 

Centros educativos en el Nivel Básico

En el nivel básico, la comunidad cuenta con cuatro centros educativos distribuidos en las diferentes secciones del distrito, cada uno catalogado como categoría 3, lo que indica que su matrícula oscila entre 100 y 300 estudiantes. Estos centros son el pilar fundamental para la formación académica de la niñez y adolescencia de Jinova.

Los centros educativos primarios están estratégicamente ubicados para facilitar el acceso a los estudiantes en cada sección:

  • Sección Jaquimeyes:
    Aquí funciona la Escuela Saturnino Terrero Ureña, bajo la dirección del profesor Menegildo de la Rosa. Este centro es reconocido por su compromiso con la educación integral y la formación de valores.

                                        FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION 

  • Sección Sosa:
    En esta zona se encuentra el Centro Educativo José Antonio Mateo de la Rosa, dirigido por la licenciada Clara Ureña. Este establecimiento se destaca por fomentar la participación activa de la comunidad y la innovación pedagógica.

                                                   Fuente: Ministerio de Educación
  • Sección Corbanal:
    El Centro Educativo Luis Emilio Cordero Batista, dirigido por la licenciada Luz Alba Arias Casilla, ofrece una educación sólida con énfasis en la inclusión y el desarrollo integral del estudiante.

                                                                  Fuente: Ministerio de Educación
  • Centro de la Comunidad:
    En el corazón de Jinova está ubicada la Escuela Básica Profesor Arístides Mateo Mateo, bajo la dirección del licenciado Guarionex Castillo Ureña, que atiende a un gran número de alumnos y ha sido un referente en calidad educativa para la comunidad.


                                                                Fuente: Ministerio de Educación

Educación Media: Politécnico de Jinova

Para los estudiantes que cursan la educación media técnica, Jinova cuenta con el Politécnico de Jinova, dirigido por el licenciado Julio César Sánchez. Esta institución es un centro de referencia en la zona, ya que alberga a todos los jóvenes que buscan una formación técnica y profesionalizante dentro del distrito.


                                                                 Fuente: Ministerio de Educación

El Politécnico ofrece diversas especialidades que preparan a los estudiantes para integrarse al mercado laboral o continuar estudios superiores, aportando así al desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Las áreas técnicas que se imparte en este Politécnico son: Industria alimentaria y gastronomía. 

Desafíos y perspectivas

Aunque la comunidad cuenta con estos recursos educativos, persisten desafíos relacionados con:

  1. Infraestructura educativa, que en algunos centros requiere mejoras y ampliaciones para atender la creciente demanda.
  2. Recursos didácticos y tecnológicos, necesarios para fortalecer la calidad educativa y adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza.

  1. Capacitación continua del personal docente, fundamental para garantizar una educación actualizada y de calidad.

Las autoridades educativas, junto con la comunidad y las familias, trabajan de manera conjunta para superar estos retos, conscientes de que la educación es la base para el progreso y bienestar de Jinova.

10- ASPECTOS AMBIENTAL

Daños ambientales ocasionados por la población en Jinova

La comunidad de Jinova enfrenta diversos problemas ambientales derivados de actividades humanas que afectan la calidad de vida y el equilibrio ecológico del distrito. Entre los principales daños ambientales causados por la población se encuentran:

  • Tala indiscriminada de árboles en las zonas altas, lo que provoca erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y altera los ciclos naturales del agua.

  • Contaminación acústica, generada por el aumento de ruidos provenientes de actividades comerciales, vehículos y maquinaria.

  • Acumulación y contaminación por desechos sólidos, debido a la falta de una correcta gestión de la basura en algunas áreas, lo que contribuye a la proliferación de vectores de enfermedades.

  • Uso excesivo de productos químicos agrícolas, como fertilizantes y pesticidas, que contaminan el suelo, el agua y pueden afectar la salud humana y animal.

  • Quema de basura, a pesar de existir un sistema de recolección de desechos, algunas personas continúan quemando residuos, liberando humo tóxico que contribuye a la contaminación del aire y afecta la salud respiratoria de los habitantes.

Personas afectadas por daños ambientales

Los daños ambientales mencionados impactan negativamente a la población de Jinova, especialmente a los grupos más vulnerables como los niños y adultos mayores. Entre los principales efectos sobre la salud se encuentran:

  • La exposición al humo y a la contaminación del aire, que puede causar problemas respiratorios crónicos, alergias y enfermedades pulmonares.

  • La inhalación de productos químicos agrícolas, que puede provocar intoxicaciones y complicaciones en el sistema respiratorio y nervioso.

  • El mal olor producido por instalaciones como las polleras (granjas avícolas), que genera incomodidad y afecta la calidad de vida de quienes viven cerca.

Estas condiciones ambientales adversas contribuyen a un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias, especialmente entre los niños, quienes son más susceptibles a los efectos del aire contaminado.

Perspectivas y medidas necesarias

Es fundamental fortalecer las acciones comunitarias y gubernamentales para mitigar estos daños, tales como:

  • Promover prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

  • Implementar campañas de educación ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos.

  • Fomentar la reforestación y protección de las áreas naturales.

  • Controlar la quema de basura y sancionar su práctica ilegal.

  • Mejorar la regulación y vigilancia sobre las industrias locales para reducir olores y emisiones contaminantes.

Solo a través de un compromiso colectivo será posible garantizar un entorno saludable para las futuras generaciones de Jinova.


EL SALTO DE JINOVA 


El Salto de Jinova: Un tesoro natural en el corazón del distrito

A tan solo 20 minutos a pie o a caballo desde la sección de Jaquimeyes, en el Distrito Municipal de Jinova, se encuentra uno de los atractivos turísticos más importantes y emblemáticos de la comunidad: El Salto de Jinova. Esta impresionante cascada de agua natural ofrece a sus visitantes una experiencia única e inolvidable, donde la belleza de la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor.

Ubicado en el mismo corazón del río Jinova, este paisaje no solo es un lugar de esparcimiento y contemplación, sino también un espacio que conecta a la comunidad con su entorno natural y su identidad cultural.

Un recorrido que combina belleza y desafíos ambientales

El trayecto hacia el Salto de Jinova permite a los visitantes disfrutar del majestuoso paisaje montañoso de la Cordillera Central, con su exuberante vegetación y aire puro, ideal para los amantes del senderismo y el turismo ecológico.

Sin embargo, este recorrido también evidencia la dura realidad ambiental que enfrenta la zona: la deforestación de la cuenca baja y media del río Jinova, que ha sido severamente afectada por la acción de agresores ambientales en los últimos años. Esta situación amenaza la conservación del ecosistema local y la sostenibilidad del propio salto.

La urgencia de una intervención conjunta para la conservación

Actualmente, El Salto de Jinova requiere una inversión urgente y directa para su recuperación, preservación y puesta en valor. La responsabilidad recae principalmente en:

  • La Junta Distrital de Jinova, como autoridad local encargada del desarrollo comunitario.

  • El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para garantizar la protección y manejo sostenible de los recursos naturales.

  • El Ministerio de Turismo, que puede promover y facilitar el turismo ecológico responsable.

  • Organizaciones comunitarias y ambientales, que juegan un papel vital en la sensibilización y movilización social.

Solo a través de una alianza estratégica entre estas instituciones y la propia comunidad, será posible rescatar este hermoso lugar, transformándolo en un atractivo turístico sostenible que aporte al bienestar social y económico de Jinova.

Potencial para el desarrollo local

La recuperación y promoción del Salto de Jinova no solo beneficiaría la conservación ambiental, sino que también podría convertirse en un motor de desarrollo local, generando empleo, fomentando el turismo rural y fortaleciendo la identidad cultural de la comunidad.

Con acciones coordinadas, es posible transformar este patrimonio natural en un símbolo de orgullo y progreso para Jinova, asegurando su legado para las futuras generaciones.

11. LUGARES ATRACTIVOS DEL DISTRITO MUNICIPAL DE JINOVA 



                 PARQUE DE LA SECCION DE CORBANAL 



                   PARQUE DE LA SECCION DE SOSA

                                         SALTO DE JINOVA 

  Salto de la Sección de Sosa 



Este es el Parque Central de Jinova, un nuevo espacio para el encuentro y la recreación familiar.

El pasado jueves 24 de abril de 2025, fue inaugurado oficialmente el Parque Central de Jinova, una obra que representa un importante avance para el bienestar y desarrollo comunitario de este pujante distrito. Este parque ha sido concebido como un espacio abierto al disfrute, la sana recreación y el esparcimiento de todos los moradores de Jinova, sin distinción de edad.

 TRABAJADO POR : FERNANDO CASTILLO UREÑA M.A

    Contacto: 809-517-6795 y 829-481,7262  

correos:elfernando5707@gmail.com, internetcastillo528@gmail.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  •     Unidad de Atención Primaria de Jínova
  •     Junta Distrital de Jínova
  •    Ley No. 205-06 que eleva a la Sección de Jínova a Distrito Municipal.
  •     Revista de Plan Internacional 
  •     Entrevista a comunitarios.
  •     Programas de las Fiestas Patronales de Jínova 2005 y 2006
  •     Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.
  •     Oficina Nacional de Estadísticas 
  •      ONE. X Censo Nacional de Población y Vivienda, 2022.
  •       https://municipalidadentusmanos.gob.do/transparencia/



Fundación Generación Dorada Jinova - San Juan realiza entrega de útiles escolares en Jinova

San Juan - Jinova, R.D. – Por segunda ocasión consecutiva, la Fundación Generación Dorada Jinova San Juan realizó este domingo 17 de agosto...