En los
últimos años, la República Dominicana ha experimentado un alarmante incremento
en la cantidad de personas desaparecidas, un fenómeno que ha generado
preocupación en la sociedad y en las autoridades. Se trata de casos en los que
las víctimas desaparecen sin dejar rastro, sin pistas claras que permitan a sus
familiares y a las autoridades dar con su paradero. Este problema no solo
impacta a las familias afectadas, sino que también pone en entredicho la
eficacia de los sistemas de seguridad y justicia del país.
Estadísticas
Alarmantes
Según
datos del portal de transparencia de la Procuraduría General de la República,
entre 2018 y 2024 se reportaron más de 1,600 personas desaparecidas en el país.
Las provincias más afectadas fueron:
· Santiago:
724 casos reportados.
· Santo
Domingo: 476 casos.
· La
Vega: 140 casos.
Además,
la Asociación Dominicana de Familiares Desaparecidos (Asodofade) registró 2,242
casos de personas desaparecidas entre junio de 2022 y febrero de 2025.
Causas
del Aumento de Desapariciones
Diversos
factores pueden estar influyendo en el aumento de desapariciones en el país.
Entre ellos se destacan:
· Crecimiento
del crimen organizado: La presencia de redes criminales dedicadas a la trata de
personas, el tráfico de drogas y la explotación sexual podría estar vinculada a
muchas desapariciones.
· Falta
de recursos y coordinación en la búsqueda: La ausencia de una estrategia
eficiente para localizar a personas desaparecidas dificulta su pronta
localización.
· Poca
visibilidad de los casos: Muchas desapariciones no reciben suficiente atención
mediática, lo que puede reducir la presión sobre las autoridades para resolver
los casos.
· Deficiencias
en los sistemas de denuncia y respuesta: La burocracia y la demora en la
activación de mecanismos de búsqueda pueden jugar en contra de una rápida
localización.
¿Qué
Debe Hacerse para Resolver esta Problemática?
Para
abordar esta crisis, es necesario que el Estado y la sociedad en general
adopten medidas contundentes. Algunas acciones clave incluyen:
· Fortalecer
los sistemas de alerta temprana: Implementar mecanismos como la “Alerta Amber”
en todo el país permitiría una rápida movilización de la ciudadanía y las
autoridades ante una desaparición.
· Mejorar
la coordinación interinstitucional: Es fundamental que las distintas agencias
de seguridad, el Ministerio Público y las organizaciones de derechos humanos
trabajen en conjunto para optimizar la búsqueda de personas desaparecidas.
· Uso de
tecnología avanzada: Incorporar herramientas como el reconocimiento facial,
bases de datos unificadas y sistemas de geolocalización ayudaría a rastrear a
las personas desaparecidas de manera más efectiva.
· Mayor
apoyo a las familias de las víctimas: Crear programas de asistencia
psicológica, legal y económica para los familiares de personas desaparecidas
les permitiría enfrentar la situación con mayor apoyo y recursos.
· Campañas
de concienciación y prevención: Educar a la población sobre medidas de
seguridad personal, canales de denuncia y procedimientos en caso de
desaparición contribuiría a reducir el número de casos.
TRABAJADO POR FERNANDO CASTILLO
No hay comentarios:
Publicar un comentario