martes, 30 de septiembre de 2014

OPERATIVO: Decomisan 144 paquetes de cocaína en la Isla Beata



Santo Domingo
En un operativo conjunto entre la Guardia Costera de Puerto Rico, la Dirección Nacional de Drogas (DNCD), Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército de la República Dominicana fueron decomisados 144 paquetes de cocaína próximo a la Isla Beata.
La información a dio a conocer esta noche la DNCD en un comunicado en el que detalla que durante el operativo fueron detenidos dos ciudadanos, uno dominicano y otro colombiano, que pertenecían a una supuesta red de narcotráfico.
La droga, explica el organismo, estaba oculta en un compartimiento de una embarcación, que fue interceptada por la Guardia Costera, tras una persecución que recorrió varias millas náuticas en aguas internacionales del Caribe.
Indica que durante la interdicción, los agentes de la Guardia Costera se mantuvieron en comunicación con las unidades marítima, aérea y terrestre de la DNCD y los distintos organismos castrenses dominicanos que se mantuvieron desplegados en el área de operaciones, incluyendo un helicóptero con sistema infrarrojo de la agencia antidrogas, un avión Súper Tucano de la FARD, dos lanchas interceptoras y un guarda costa de la Armada Dominicana.
La embarcación del tipo Eduardoño, dotada de dos potentes motores de 200 caballos de fuerza, fue interceptada a 41 millas náuticas de Isla Beata, operación que dio al traste con el apresamiento del dominicano José Luis Persis Trinidad, de 41 años, y un colombiana sólo identificado como Berlingo.
La DNCD informó que Persis Trinidad es nativo de Samaná, y tiene un antecedente criminal por homicidio.
Dijo que el alijo de cocaína y los dos detenidos fueron trasladados por la Guardia Costera a la ciudad de Miami, Florida, donde serán procesados.
Fuente:Listín Diario

Asamblea de ADP este Miércoles en el municipio Juan de Herrera


Resultado de imagen para imagenes de la adp



La Seccional del Municipio de Juan de Herrera realizara asamblea este miércoles, la reunión de los educadores de esta zona se llevará como siempre en el salón de acto del Liceo Secundario de este municipio, en horario de las 8:00 de la mañana
Según informaciones obtenidas por esta página informativa,  en dicha reunión se tratara lo referente al seguro médicos de los maestros, el cual se entra suspendidos desde hace unos  días.

La información fue suministrada por el Dr. Menegildo de la Rosa presidente del gremio magisterial, en una misiva enviada a los diversos centros educativos.

Por: Fernando Castillo

Muere niño de 2 años al atragantarse con una semilla de Limoncillo (Quenepa)


IMG-20140928-WA0004

JUAN DE HERRERA.

Un niño de dos años de edad falleció la tarde de este domingo tras atragantarse con una semilla de limoncillo (Quenepa) en el Municipio de Juan de Herrera según se informó a este espacio de noticias.
El niño Smerlin Portes, era hijo del señor Miguel Porte y la joven Doris Portes, quien está consternado por la tragedia.
Supuestamente el niño encontraba en el patio de la casa, en donde hay una mata de limoncillo (Quenepa), y el infante se comió una, resultando atragantado con la semilla de la misma.
El hecho ocurrió a eso de las tres de la tarde de este domingo.
La joven Doris Portes junto a su hijo Smerlin Portes en vida.
El infante falleció mientras recibía atenciones médicas en el hospital Dr. Alejandro Cabral de esta ciudad de San Juan de la Maguana.
El cadáver del niño Smerlin Portes, será sepultado mañana lunes en el cementerio municipal de Juan de Herrera.

Fuente:info@lascalientesdelsur.net

En Juan de Herrera; niño es atropellado mientras tomaba bola para ir a escuela

Juan de Herrera, San Juan.

Un menor de 12 años de edad que se dirigía hacia su centro de estudio alrededor de la 1:30 de la tarde en el municipio de Juan de herrera murió a consecuencia de múltiples traumas recibo al momento de querer subirse a una guagua que les daba una bola a un grupo de estudiantes que iban al mismo destino de estudio.
El niño que respondía al nombre de Rafaelito Lorenzo, según cuentan sus compañeritos de estudio que al momento que el pequeño corría para aprovechar el favor de ser llevado como ya es de costumbre por los conductores que pasan por la zona,  al tratar de alcanzar el vehículo, un carro que venía más atrás lo impacto, conforme otras declaraciones, el involucrado en el vehículo que le segó la vida al niño, este lo llevo a la clínica, pero el infante murió minutos después.
El implicado en el accidente mortal está detenido en la dotación de la Amet de San Juan de la Maguana para fines de investigación y otros procesos.

Es normal ver a estos niños, jóvenes y hasta a los adultos cuando se dirigen a distancia para asistir a la escuela primaria o liceo de Juan de herrera, desde la comunidad del Corral de Los Indios, de donde es nativo y oriundo el crío fallecido, esperando vehículos para ser transportado de manera gratuita o como popularmente se conoce por bola.
Fuente: El Diario de San Juan

lunes, 29 de septiembre de 2014

Empresarios italianos planean invertir en RD



Italia, Roma
El presidente Danilo Medina asistió ayer aquí a un encuentro organizado por un comité de empresarios italianos.
El primer mandatario dominicano compartió e intercambió impresiones con los empresarios, entre quienes se encontraban los hermanos Rainieri y Felipe Vicini.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Renzo Seravalle, presidente de Casa de Italia, en la República Dominicana, mientras que en representación del Gobierno dominicano pronunció breves palabras Jean Alain Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).
Rodríguez recordó que nuestro país e Italia han tenido relaciones diplomáticas por casi 120 años. “Por más de un siglo hemos tenido relaciones diplomáticas, culturales y comerciales”.
“Es evidente que nuestros países tienen intercambios comerciales prósperos. Deben mantenerse y aumentarse para beneficio de ambas naciones”, consideró.
Rodríguez afirmó que los inversionistas han identificado en República Dominicana un lugar ideal para hacer negocios, por lo que el país ha recibido más de 5 mil millones de dólares en inversión extranjera en los últimos dos años y que las inversiones italianas en el país superan los 500 millones de dólares. La actividad tuvo lugar en el hotel Cavalieri Waldorf Astoria en Roma.
Dignidad de la gente
Mientras que, por otra parte, en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el presidente Medina enfatizó que su compromiso es proveer a las familias pobres dominicanas el poder adquisitivo para que vivan con dignidad. “Y lo que buscamos en este programa de transformación y apoyo a los que menos tienen en los campos de la República Dominicana, es que la gente pueda tener ingresos. Yo quiero tener un pueblo con poder de compra, con capacidad para tener los ingresos en sus manos y consumir lo que necesite para tener una vida digna”, dijo.

Al responder preguntas a los delegados de la República Bolivariana de Venezuela, Blangladesh y Jordania, luego de pronunciar el discurso principal en la apertura del XXIV período de sesiones del Comité de Agricultura de la FAO, el presidente Medina indicó que gracias a los proyectos desarrollados en las llamadas visitas sorpresa, se ha logrado enterrar “los préstamos de usura”. El jefe de Estado expuso que los programas de apoyo sustentados con financiamientos con bajas tasas de interés, a través de las visitas sorpresa, han permitido gran rentabilidad en las entidades beneficiadas, que ya no son explotadas por los altísimos intereses de los préstamos de usureros.
Medina subrayó, asimismo, que lo más conveniente para los países en vías de desarrollo como República Dominicana es cambiar el modelo de producción por uno más rentable, que incluya incentivos para los trabajadores del campo, que generen “más dignidad a sus familias”.
Precisó que esto generará el crecimiento de la producción, algo necesario para los países emergentes y en vías de desarrollo, que en consecuencia demandarán mayor acceso a nuevos mercados.
En ese punto, Medina indicó que la FAO puede jugar un papel protagónico, por lo que solicitó al organismo su colaboración.  “Yo siento que tendremos mercados seguros en los próximos años, si tenemos producción de calidad y lo que buscamos es eso”, dijo.
Por otra parte, Medina expresó que si no se tiene voluntad política, la burocracia y las estructuras del Estado no funcionan como debe de ser. “Tiene que ver mucho con la figura del Presidente que es, en definitiva, a quien todos obedecen.  Si el Presidente tiene la decisión y la voluntad de que las cosas sucedan así, así suceden. Si no tiene esa voluntad y lo que tiene son ideas, las decisiones difícilmente se ejecuten, porque en esto hay que estar todos los días encima de las cosas”, afirmó.
Medina también se refirió al papel que juega el asociacionismo en el fortalecimiento de las capacidades de pequeños productores, que solo cuentan con pequeñas cantidades de tierra en las que no pueden producir riquezas.
“Si se asocian, disminuyen los costos de producción y tienen mayor rentabilidad al momento de repartir ganancias y al mismo tiempo protegemos el tejido social y productivo de nuestro país. Podemos incrementar valores entre ellos, llevar mensajes colectivos que de manera individual se hacen muy difíciles, y lo que queremos es ir enterrando esa cultura individualista, por una cooperación colectiva de cooperación y solidaridad”.
Fuente: Listín Diario

Cruz Roja alerta 40 % de la población vive en situación vulnerable



Santo Domingo
El 40 % de la población dominicana vive en situación de vulnerabilidad, porque gran parte de las ciudades y pueblos están orillas de ríos y los barrios marginados de estos en la ribera de cañadas y arroyos, dijo hoy el director general de la Cruz Roja Dominicana (CRD), Gustavo Lara Tapia.
Esta situación representa un serio peligro para los habitantes de esos núcleos, señaló el funcionario.
"Hemos estado dando grandes y firmes pasos para integrar a todos los actores, tanto comunitarios como de los gobiernos nacional y locales, para reducir los riesgos, pero necesitamos de la colaboración de los medios de comunicación para reducir esos niveles de riesgos, logrando que los mensajes lleguen cada vez a más personas", subrayó en un comunicado enviado por la CRD.
De acuerdo con Lara Tapia, el riesgo en que viven miles de personas en los centros urbanos tiene su origen en el ordenamiento territorial y subrayó que al menos 10,000 comunidades están en esa situación.
Fuente: Listín Diario

domingo, 28 de septiembre de 2014

La enfermerdad de el Ébola




Ébola
Surgido en un río zaireño a mediados de los 70, el virus del Ébola es uno de los más mortíferos que existen. Conoce cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y, sobre todo, cómo tratarlo y prevenirlo.              
Los primates pueden transmitir el virus del Ébola
Ébola
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
Cronología del ébola y brote actual en África
Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.

En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali, y en menor medida Nigeria. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.
¿Cómo se transmite el virus del Ébola?
El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.
La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.
De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.
Síntomas de la infección por virus Ébola

El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día:
Fiebre alta y repentina.
Dolor de cabeza.
Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.
Dolor de garganta y debilidad generalizada.
Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
Aparición de una erupción rojiza en la piel.
Congestión conjuntival (ojos rojos).
Alteración de la función renal y hepática.
En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas.
La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.

Prevención de la infección por virus Ébola

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:
Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.
Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:
Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.

Preparado por : Fernando Castillo

Clínica Cruz Jiminián: "Emergencia está más concurrida que en meses anteriores"

El   doctor   Luis Cruz, médico   epidemiólogo   y vicepresidente de la   Clínica   Cruz Jiminián , aseguró este viernes que en ese centro m...