viernes, 3 de octubre de 2025

Adam Mosseri, director de Instagram, frente al mito del “micrófono espía”



El director de Instagram, Adam Mosseri, negó que la red social, propiedad de Meta, acceda al micrófono de los teléfonos inteligentes para escuchar conversaciones privadas. Sus declaraciones, sin embargo, no han logrado disipar del todo las dudas de los usuarios, que desde hace años sospechan que sus dispositivos los “espían” por la precisión de los anuncios publicitarios.

No usamos el micrófono del teléfono para espiarte”, afirmó Mosseri en un video publicado el miércoles. También recalcó que hacerlo sería una grave violación de la privacidad y que resultaría evidente por el consumo de batería o por el indicador luminoso que muestra cuándo el micrófono está encendido.

La explicación del directivo busca “derribar mitos” que circulan en torno a la plataforma. Según Mosseri, el hecho de que los anuncios coincidan con conversaciones recientes puede deberse a búsquedas previas, a los algoritmos predictivos que cruzan datos de afinidades o, en algunos casos, simplemente a una coincidencia.

La polémica en torno al “micrófono espía” se inscribe en un contexto más amplio: el uso de datos personales en la era digital. Meta empresa matriz de Instagram y Facebook, basa su modelo de negocio en la publicidad segmentada, que depende de la recolección masiva de información sobre hábitos de navegación, interacciones sociales, intereses y ubicación.

Diversos especialistas en privacidad han advertido que, si bien las plataformas no necesariamente escuchan conversaciones, sí manejan volúmenes inmensos de datos que permiten construir perfiles muy detallados de cada usuario. Estos perfiles hacen posible que los anuncios aparezcan de forma extremadamente precisa, lo que alimenta la percepción de vigilancia constante.

Preguntas que persisten en los usuarios de estas redes: 

  • Si Instagram no escucha, ¿por qué muchos usuarios sienten que la publicidad coincide con lo que acaban de conversar?

  • ¿Hasta dónde llegan los algoritmos predictivos para anticipar gustos y comportamientos?

  • ¿Qué información personal recopila realmente Meta a través de la navegación web y sus múltiples aplicaciones?

  • ¿Qué nivel de transparencia existe sobre el uso de los datos compartidos con anunciantes y terceros?

  • ¿Qué tan protegida está la privacidad del usuario promedio frente a los nuevos sistemas de publicidad digital?

  • ¿Es posible detectar de manera clara un uso indebido del micrófono por parte de una aplicación?

  • ¿Cuánto influye la casualidad en la percepción de que estamos siendo vigilados?

  • ¿Qué papel juegan los gobiernos y las regulaciones en la protección de la privacidad digital?

Un mito que resiste

Pese a las aclaraciones de Mosseri, el mito del micrófono espía sigue vivo, impulsado por la desconfianza general hacia las grandes tecnológicas y los constantes escándalos relacionados con la gestión de datos personales. Como argumenta el propio encargado de Instagram, los anuncios personalizados responden a algoritmos, búsquedas previas y coincidencias, no a escuchas del micrófono.

Esto plantea una pregunta mayor para todos los usuarios:

¿Tenemos realmente el control de nuestra información personal cuando usamos Instagram y las demás redes sociales?

FERNANDO CASTILLO

1 comentario:

12 de octubre del 1492: ¿Descubrimiento de América o Encuentro entre Dos Culturas?

Cada 12 de octubre se conmemora en gran parte del mundo lo que tradicionalmente se ha llamado el Descubrimiento de América . Sin embargo, es...