lunes, 9 de marzo de 2015

Lo que dijo el presidente Danilo Medina en Cumbre SICA-España

CIUDAD DE GUATEMALA.- El presidente de la República, Danilo Medina, proclamó que el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) será exitoso cuando se eliminen las barreras al intercambio entre sus países, lo que contribuirá a crear más riqueza y empleo para la gente.
“Siempre hemos compartido la idea de que el proyecto del SICA, como cualquier otra iniciativa de integración latinoamericana, solo tendrá éxito si eliminamos barreras al intercambio entre nuestros países. Y, con ello, contribuimos a crear más riqueza y más empleo para nuestra gente”, enfatizó el jefe de Estado dominicano.
El gobernante dominicano se expresó así al pronunciar su discurso durante la plenaria de la XLV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y España que se celebra aquí este lunes.
Fuente:Listín Diario

TRAGEDIA - Diez muertos al chocar dos helicópteros en noroeste de Argentina

EFE
Buenos Aires, Argentina
Diez personas murieron hoy al chocar dos helicópteros en la norteña provincia argentina de La Rioja por razones que aún se desconocen, confirmaron a Efe fuentes oficiales.
El accidente se produjo en cercanías de la localidad de Villa Castelli, a unos 400 kilómetros de la capital provincial.
"Hubo un choque entre dos helicópteros. Hay diez muertos confirmados", dijo a Efe un portavoz del Gobierno de la provincia de La Rioja.
El accidente se produjo en la tarde de hoy, en condiciones climáticas normales.
Por su parte, el secretario de Seguridad de La Rioja, César Angulo, dijo al canal Todo Noticias que los helicópteros pertenecían uno a la Gobernación de La Rioja y el otro al Gobierno de la vecina provincia de Santiago del Estero.
Según el funcionario, los aparatos estaban en Villa Castelli para hacer una filmación en el área de la Quebrada del Yeso para la realización de un documental.

Reseña histórica de Francisco Sánchez del Rosario


Resultado de imagen para imagen de francisco del rosario sanchez

Francisco del Rosario Sánchez es uno de los grandes próceres republicanos de la historia dominicana. Héroe del 27 de febrero de 1844, hombre de acción y, como Duarte, Mella, Cabral, Pimentel, Manzueta, Adón y otros, expresión auténtica de dominicanidad y de vocación patriótica, republicana y revolucionaria. Su vida como hombre público fue honesta, incorruptible e inmaculada y fue marcada por su comportamiento valiente, temerario e ingenuo.
Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, durante los últimos años del período colonial conocido como la "España Boba". Fue el primer hijo de la unión de Narciso Sánchez, tablajero de profesión, y Olaya del Rosario, ambos personas de color. En el acta bautismal de Olaya del Rosario aparece como "parda libre", lo que implica su ascendencia africana. Cuando se unió a Narciso, ya era madre de un hijo a quien su compañero le dio su apellido. Francisco nació antes de que sus padres contrajeran matrimonio.
Poco sabemos de su niñez y adolescencia sino que, en los primeros años de su juventud fue "peinetero en concha" y, a los 22 años, escribiente del Estado Civil. Fue discípulo del padre Gaspar Hernández.
No se conoce cuando comenzó su relación con Juan Pablo Duarte pero el hecho de que no figuró entre los fundadores de la sociedad secreta "La Trinitaria" en 1838, hace pensar que se conocieron después de esa fecha. De todas formas, al ampliarse los trabajos de esa organización patriótica Sánchez se convirtió en un Trinitario en quien Duarte confiaba plenamente. Poco tiempo después de iniciados los trabajos que persiguen la separación y la independencia, pasó a ser el segundo jefe del movimiento. Extiende sus actividades de proselitismo e información fuera del ámbito de la ciudad de Santo Domingo.
Luego del triunfo del movimiento "reformista" que derrocó el gobierno de Boyer, cuando Charles Herard viaja a la parte Este, Sánchez, perseguido, sale de Los Llanos y se dirige a Santo Domingo, cruzando a nado el río Ozama y avisa a Duarte de la llegada de Herard. Buscado por las autoridades se esconde y logra evadir la persecución haciendo correr el rumor de que había muerto a consecuencia de enfermedad repentina.
Ausente Juan Pablo del país, asume la dirección del movimiento independentista que había entrado en su última y más peligrosa etapa. Desde su escondite dirige con serena actitud los preparativos del proyecto. Preside las reuniones del grupo y amplía contactos con representantes del sector social más importante de la ciudad. Mella le presta efectiva y oportuna colaboración. Para los primeros días de enero de 1844, redacta Sánchez el Manifiesto de Separación que será publicado con fecha del 16 de ese mes y, a petición de Mella, es enviado a Tomás Bobadilla para su corrección.
Culminan en febrero los preparativos, y en reunión celebrada la noche del 24, en la que se toman las decisiones finales, el grupo de valientes elige a Sánchez, Comandante de Armas con el rango de coronel, lo que constituyó un reconocimiento expreso a su jefatura política y militar. A esa reunión asistieron además de Francisco del Rosario, Mella, Vicente Celestino Duarte (hermano de Juan Pablo), los hermanos Puello y los de la Concha (Jacinto y Tomás), Juan Alejandro Acosta y otros. A proposición de algunos de sus compañeros entre los cuales figuraron Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel Jiménez y Mariano Echavarría, se convino que Sánchez presidiera la Junta de Gobierno que debía dirigir los destinos de la naciente república. Es significativo señalar que los proponentes y la totalidad de los que aceptaron, en términos sociales, tenían más categoría que Francisco del Rosario, pero eso no les impedía reconocer las condiciones de liderato del joven conjurado.
Investido de esa autoridad, comparece la noche del 27 a la puerta de El Conde y encabeza todas las actividades. En la madrugada del 28 sus manos juveniles (apenas tiene 27 años), izan la bandera nacional al amparo del lema de ¡Dios, Patria y Libertad! En ese momento inmortal, presidida por Francisco del Rosario Sánchez, quedó fundada la República Dominicana.
Una vez que la Independencia es proclamada, se reorganiza la Junta Central Gubernativa en la cual se imponen los representantes del sector social más influyente; solamente Sánchez y Mella representan la línea independentista. Tomás Bobadilla sustituye a Sánchez en la presidencia, borra el decreto de exilio y ordena el regreso de Duarte al país.
El 14 de marzo arriba Duarte al puerto del Ozama. Sánchez y Mella suben a bordo de la goleta a recibir al compañero y líder del movimiento. Duarte se integra a la Junta y, nombrado General de Brigada, es destinado a Azua junto a Pedro Santana que hace días funge de general en jefe del naciente Ejército Libertador. Comienzan las contradicciones y los sucesos internos de Haití le dan un respiro a los dominicanos.
Mella, actuando en el Cibao Central como jefe político y militar, recibe a Duarte y lo proclama Presidente de la República en una decisión precipitada y emotiva. Se rompe el precario equilibrio que imperaba en el gobierno colegiado, en el cual los republicanos eran minoría, y se produce un golpe de Estado que lleva a la presidencia a Francisco del Rosario Sánchez.
La Junta integrada por patriotas republicanos es desconocida por Pedro Santana quien regresa de Azua y toma la ciudad de Santo Domingo. Reducidos a prisión, algunas voces proponen que sean fusilados. El 22 de agosto de 1844, apenas seis meses después de haber sido fundada la República, sus auténticos gestores, encabezados por Duarte, Sánchez y Mella son declarados traidores a su propia obra política y expulsados de por vida del territorio nacional. El 26 salen hacia Inglaterra Sánchez, Mella, Pina y otros. Duarte saldrá más tarde, el 10 de septiembre, hacia Hamburgo. Comienza así un largo calvario para los próceres de febrero. Duarte regresará, enfermo y solitario, veinte años después.
La nave que lleva a Sánchez y Mella naufraga en las costas de Irlanda y los sobrevivientes, entre ellos los dos dominicanos, llegan a Dublín. En diciembre de ese año se trasladan a territorio de los Estados Unidos y luego a Curazao. Permanecen cuatro años fuera del país, hasta que en septiembre de 1848, fuera Santana del poder, el Presidente Manuel Jimenes decreta una amnistía general que comprende en primer lugar a Duarte, Sánchez y Mella, así como a Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez. Sánchez regresa al país el 8 de noviembre y Jimenes lo nombra Comandante de Armas, o sea, jefe militar de la ciudad de Santo Domingo.
Comienza entonces la vida política partidista del prócer de febrero. En ella participará hasta el momento de su muerte ocupando importantes posiciones en los gobiernos de Jimenes, Santana y Buenaventura Báez. Nombrado Fiscal ante el Tribunal de Apelación de Santo Domingo, será quien llevará la acusación contra Antonio Duvergé en el primer juicio que le hizo Pedro Santana. Duvergé fue absuelto. Se hará a partir de entonces Defensor Público y recibirá licencia de la Suprema Corte de Justicia para ejercer. Autodidacta, aprenderá francés y latín. Adquirió apreciable cultura y sus defensas como abogado fueron notables. Desterrado en abril de 1855, regresó al país en agosto de 1856.
Los ideales independentistas de Sánchez se vieron tirados al suelo cuando Pedro Santana buscó, con la anexión a España, la protección economico-militar. Sánchez expresa su oposición a las gestiones de Santana. Reducido a prisión en agosto de 1859 es desterrado de nuevo, por tercera vez, en septiembre de ese año. Se traslada a Saint Thomas y desde allí comienza, sin recursos económicos, su lucha contra la traición y venta de la patria. Reclama la unidad de todos los dominicanos y viaja hacia Haití en busca de ayuda del presidente Geffrard.
Geffrard vacila y, bajo presión española, ordena que Sánchez y otros dominicanos salgan de territorio haitiano, pero después, frente a la evidencia de los hechos, autoriza su regreso y le promete a Sánchez ayuda. El 20 de enero de 1861, éste publica su manifiesto en el cual afirma, frente a sus enemigos: Yo soy la bandera nacional. Dos días después, el 22, se integra en Curazao bajo su dirección la Junta Revolucionaria organizadora de la Revolución de la Regeneración Dominicana.
Proclamada unilateralmente por Pedro Santana, la anexión a España el 18 de marzo, toman los acontecimientos un rumbo diferente. El 2 de mayo se produce en Moca el levantamiento de José Contreras, y el 1ero. de junio, en horas de la tarde, inicia Sánchez su invasión a territorio dominicano. Traicionado y emboscado, fue hecho prisionero y juzgado por órdenes de Santana. Un tribunal sin autoridad legal o militar, lo condenó a muerte junto a otros compañeros. En el juicio asumió la responsabilidad de todos los hechos y pidió clemencia para sus subalternos.
Murió fusilado el 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Fundador y prócer dos veces de la República, con la entrega de su vida en el martirologio de San Juan, entró en la inmortalidad como ejemplo inigualable de nuestra historia.
Preparado por: Fernando Castillo

Arriba

INFORME MÉDICO - Continúa en estado crítico y con pronóstico reservado el hijo de viceministro asesinado



Santo Domingo
El gerente de área de cuidados intensivos del Hospital Ney Arias Lora informó que continúa en estado delicado y con pronóstico reservado, Víctor Santos, quien fue herido junto  a su padre, el viceministro de Energía y Minas, Victoriano Santos Hilario, cuyos restos fueron sepultados ayer.
El doctor David Cuevas informó que el paciente se mantiene estable dentro de su situación crítica ayudado por un respiración artificial y que lo está medicando para mantenerle la presión arterial y la diuresis.
“Víctor Santos se mantiene en un coma inducido por medicamento en la unidad de cuidados intensivos del centro de salud, para mantener en reposo los órganos lesionados” dice el especialista en un comunicado.
Santos fue impactado por una bala que le produjo graves daños a la tráquea, esófago, ambos pulmones y el conducto torácico.
“Todas las lesiones fueron reparadas de manera satisfactoria por el equipo de especialistas que le operó encabezado por las doctores Gustavo Rodríguez Blanco, Alejandro Soto Méndez, Julio Jiménez, William Peña y los anestesiólogos del Hospital Ney Arias Lora, Sonia Jiménez, Franklin Ferreras y Katherine López, pero debido a la gravedad de las lesiones, hay que esperar cómo reacciona su organismo”, dice el informe médico.
Fuente: Listín Diario

CELEBRAN NATALICIO DE SANCHEZ EN JUAN DE HERRRERA

Con la presencia de una gran parte de los maestros y maestras que laboran en este Municipio de Juan de Herrera en día de hoy a las diez de la mañana se celebró el natalicio de Francisco Sánchez del Rosario.
La actividad estuvo encabezada por el alcalde este Municipio Fausto de los santos, Menegildo de la Rosa presidente de la Seccional de la ADP, los directores de la escuela de los Montones, el liceo  y  la escuela de Juan de Herrera 

La actividad se inició con entrega de tres arreglos florales en busto a Sánchez por parte de la Alcandía de Juan de Herrera y la seccional de  ADP , más adelante un niño de la escuela de Juan de Herrera presentó la reseña histórica de Francisco Sánchez del Rosario, las palabras central estuvieron a cargo del alcalde de este Municipio Fausto de los Santos, donde destacó las virtudes históricas del patricio y finalmente el presidente de la ADP Menegildo de la Rosa motivó a formar más hombres con Sánchez en las escuelas, para poder enfrentar situaciones como la que viven nuestro país con la crisis dominico-haitiana.


Por: Fernando Castillo
















domingo, 8 de marzo de 2015

Obama asegura que la lucha contra el racismo en EE.UU. no ha terminado


El presidente Barack Obama durante un discurso en Selma (Alabama, EE.UU.) . EFE
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró ayer que la lucha contra el racismo en Estados Unidos no ha terminado, durante un discurso en Selma (Alabama, EE.UU.) con motivo del 50 aniversario de la marcha pacífica por el derecho al sufragio de los afroamericanos, que fue un catalizador de la Ley de Derecho al Voto.

"Sabemos que la marcha no ha terminado", dijo el presidente ante miles de personas en el puente Edmund Pettus, donde los activistas fueron duramente reprimidos por la Policía en 1965, episodio que pasó a la historia como el "Bloody Sunday" ("El domingo sangriento").

"Sólo tenemos que abrir nuestros ojos y oídos y el corazón, saber que la historia racial de esta nación todavía proyecta su larga sombra sobre nosotros", agregó Obama.

El mandatario hizo referencia a casos como el de Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años que murió el pasado agosto tiroteado en una calle de Ferguson por un policía blanco, en un suceso que desató protestas y disturbios y que abrió el debate sobre el racismo policial.

El Departamento de Justicia publicó esta semana un informe en el que acusa a la Policía de Ferguson de discriminación racial y de violar sistemáticamente los derechos civiles de la población negra, con detenciones sin motivo aparente y el uso excesivo de la fuerza, especialmente contra la comunidad afroamericana.

"Selma nos enseña, también, que la acción requiere que nos despojamos de nuestro cinismo. Por lo que se refiere a la búsqueda de la justicia, no podemos permitir ni complacencia ni la desesperación", agregó.

Obama señaló que sería un "error" concluir que el racismo ha sido desterrado y que la labor de los hombres y mujeres que participaron en la marcha de Selma se ha completado, por lo que hizo un llamamiento a todos los estadounidenses "no solo blancos, no solo negros", a trabajar para elevar el nivel de confianza mutua.

En el acto estuvieron presentes el expresidente republicano George W. Bush y su esposa Laura, así como el gobernador de Alabama, Robert Bentley, y una delegación de un centenar de congresistas encabezada por el demócrata John Lewis, quien participó en la marcha cuando tenía 25 años y a quien Obama se refirió como uno de sus "héroes".

Lewis, quien introdujo al presidente, también coincidió en que "todavía queda trabajo por hacer" y pidió a los ciudadanos "construir sobre el legado de la marcha", en la que él mismo resultó herido.

"Nuestro país nunca volvió a ser el mismo por lo que pasó en este puente", dijo el congresista, que aseguró que si alguien le hubiera dicho ese día de 1965 que estaría presentando al primer presidente negro del país: "hubiera dicho estás loco, has perdido la cabeza".
Fuente: Diario Libre

Investigadores descartan robo en asesinato del viceministro Energía y Minas Victoriano Santos

muertooo
Cotuí. Sánchez Ramírez.- Los investigadores de la Policía Nacional y del Ministerio Público descartan que fuera el robo el móvil del asesinato del viceministro de Energía y Minas y precandidato a alcalde por el municipio de Cotuí, Victoriano Santos Hilario, de 49 años.
En el hecho también resultó gravemente herido el hijo del funcionario, el estudiante Víctor Manuel Santos Gutiérrez, de 20. El procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, quien se presentó a la funeraria donde eran velados los restos de Santos Hilario, dijo que en la escena del crimen no hay indicios de robo, por lo que el Ministerio Público hará todo lo posible para que el caso no quede impune y sean identificados los responsables.
“Es un hecho con características muy propias; tenemos que esperar, porque no es un hecho normal, como cualquier robo que se pueda presentar”, expuso Domínguez Brito luego de dar el pésame a los familiares. Las investigaciones son dirigidas personalmente por el director del Departamento Investigaciones Criminales (Dicrim), general César Sena Rojas, quien se trasladó al lugar de los hechos en compañía del coronel Licurgo Yunes, comandante del Departamento Investigación de Crímenes de Alta Tecnología (Dicat).
Fuente: Hoy Digital 

Filicidio en el Ensanche Isabelita: ¿Por qué ocurren estas tragedias en nuestro país?

La noticia del filicidio-suicidio ocurrido en el Ensanche Isabelita, donde Pennsylvania Jiménez Valdez , de 36 años, envenenó a sus tres hij...