sábado, 12 de julio de 2025

Un paso adelante en la comunicación móvil: Jinova celebra cobertura total de Claro

Jinova, 12 de julio de 2025 – Este día marca un avance significativo para la comunicación móvil en el distrito de Jinova. Según reportes Obtenidos por esta plataforma informativa, por primera vez la comunidad disfruta de una cobertura de datos móviles perfecta en todo el territorio, gracias a inverversion de la empresa Claro.

Este logro es el resultado de una lucha constante de los residentes, quienes por meses y años  alzaron su voz mediante cartas, publicaciones en redes sociales, mensajes en estados de WhatsApp y múltiples reclamos colectivos. La presión de la comunidad finalmente dio sus frutos, demostrando que cuando un pueblo se une por una causa justa, los resultados llegan.

“La señal ahora es excelente. Ya no tenemos que subir cerros ni salir al patio para enviar un mensaje o una foto”, comentó una vecina de la zona. La conexión estable ha mejorado no solo la comunicación personal, sino también las oportunidades laborales, educativas y comerciales de los habitantes.

No obstante, desde "Las Actualizadadas de Jinova"  hacemos un llamado urgente a las demás compañías de telecomunicaciones, específicamente Viva y Altice, para que sigan el ejemplo de Claro y trabajen en mejorar su cobertura en la comunidad. Los jinoveros merecen igualdad de acceso, sin importar la compañía que elijan.

Este 12 de julio del 2025 será recordado como un antes y un después en la historia tecnológica del distrito. Pero la lucha continúa, hasta que todas las operadoras brinden un servicio digno a cada rincón de Jinova.


FERNANDO CASTILLO 

viernes, 11 de julio de 2025

¿Por qué tantos dominicanos arriesgan su vida para llegar a Puerto Rico, una nación en crisis?

La madrugada del jueves, una nueva tragedia sacudió las costas dominicanas cuando una yola, con al menos 40 personas a bordo, naufragó frente a las playas de Juanillo, en la provincia La Altagracia. El objetivo: llegar ilegalmente a Puerto Rico. Hasta el momento, se han recuperado dos cuerpos sin vida, otros dos han sido localizados pero aún no extraídos del mar, y 13 personas fueron rescatadas con vida. Se estima que alrededor de 20 continúan desaparecidas.

Lo que más llama la atención no es solo la tragedia en sí, sino el destino elegido: Puerto Rico, un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, que atraviesa una aguda crisis económica, social y migratoria. ¿Por qué entonces tantos dominicanos arriesgan su vida para llegar a una isla cuyas condiciones objetivas no son necesariamente mejores?

Una paradoja nacional

Lo paradójico es que las estadísticas oficiales sitúan a la República Dominicana entre las economías más dinámicas de América Latina. Organismos como el Banco Mundial y la CEPAL han resaltado el crecimiento económico sostenido del país en la última década, con tasas por encima del promedio regional, inversión extranjera creciente, turismo en expansión y mejoras en la estabilidad macroeconómica.

Y, sin embargo, la migración irregular sigue aumentando. Decenas de personas se lanzan al mar cada mes para intentar llegar a Puerto Rico, pagando entre 5,000 y 7,000 dólares a redes de tráfico humano. La contradicción es evidente y alarmante: ¿Cómo puede una nación que presume de estabilidad económica expulsar por desesperación a tantos de sus ciudadanos?

¿En qué han fallado las autoridades dominicanas?

Este fenómeno revela que el crecimiento económico no ha sido inclusivo ni ha llegado a todos por igual. Las autoridades actuales han fallado en varios aspectos fundamentales:

  • Persisten altos niveles de pobreza y desigualdad, sobre todo en zonas rurales y barrios marginados.

  • La falta de acceso real a empleos dignos y educación de calidad empuja a jóvenes a buscar futuro fuera del país.

  • Las costas están mal vigiladas, facilitando las operaciones de mafias que lucran con el tráfico humano.

  • La población carece de confianza en las instituciones y no siente que haya oportunidades para progresar por la vía formal.

  • No hay campañas efectivas de concientización, ni estrategias sólidas para frenar el flujo migratorio irregular.

Es decir, mientras las cifras macroeconómicas lucen bien en los informes, la realidad en muchos sectores del país es otra.

Puerto Rico: ¿tierra prometida o ilusión peligrosa?

Puerto Rico no representa, en sentido estricto, un futuro garantizado. La isla sufre una profunda crisis económica desde hace años, con una deuda pública impagable, servicios públicos deteriorados y una población que emigra en masa hacia Estados Unidos continental. Aun así, cientos de dominicanos e incluso haitianos lo ven como una salida posible.

El problema, entonces, no es solo económico, sino de percepción, de desesperanza, de falta de oportunidades reales y de abandono institucional.

El rostro humano de la tragedia

La yola que naufragó era una embarcación improvisada, sin medidas mínimas de seguridad. Zarpó en condiciones marítimas adversas, ignorando advertencias del COE. El rescate fue encabezado por la Armada Dominicana con apoyo de varias instituciones, pero el verdadero drama comenzó mucho antes, cuando cada uno de esos pasajeros decidió pagar miles de dólares para subirse a esa frágil embarcación en busca de un sueño.

Un llamado urgente a la verdad y a la acción

Es tiempo de dejar de hablar únicamente de crecimiento económico en términos abstractos. Un país que expulsa a sus ciudadanos no está verdaderamente en desarrollo. La gente no huye de la prosperidad, huye de la desigualdad, la indiferencia estatal, la inseguridad y la falta de dignidad.

Las autoridades tienen una deuda pendiente con su pueblo: hacer que el desarrollo se sienta en cada comunidad, en cada familia, en cada joven que hoy piensa que la única salida está en el mar.

Fernando Castillo 

Rescatan a 17 personas tras naufragio en costas de La Altagracia

Las autoridades dominicanas y pescadores locales rescataron a 17 personas tras el naufragio de la embarcación en la que intentaban viajar de forma ilegal hacia Puerto Rico

El incidente ocurrió frente a las costas de Juanillo, en la provincia La Altagracia, en horas de la madrugada de este viernes.

Entre los rescatados figuran 10 dominicanos y siete haitianos, quienes se encuentran estables, según información preliminar ofrecida por la Armada.

Buscan a más personas

Tras la intervención de la Armada Dominicana, la Defensa Civil, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional y miembros de la comunidad pesquera, los ocupantes fueron llevados a tierra firme, donde recibieron atención médica inmediata.

Las labores de búsqueda y rescate continúan en la zona para descartar la posibilidad de que haya más personas en el agua.

No dejarse engañar

La Armada reiteró su compromiso con la seguridad en las aguas jurisdiccionales del país y llamó a la población a no dejarse engañar por redes dedicadas al tráfico ilegal de personas, que ponen en grave peligro la vida de quienes se embarcan en este tipo de travesías.

Fuente: Diario Libre 


jueves, 10 de julio de 2025

Empresa de seguridad pagó más de RD$100 millones en sobornos para ser contratadas en instituciones públicas

 Implicados en el caso de corrupción

La empresa Servicio Nacional de Seguridad Integral SRL (Senase) pagó al menos ciento ocho millones de pesos (RD$ 108,000,000.00) en sobornos a varias instituciones del Estado en cambio de lograr ser contratadas por estas.

De acuerdo con la solicitud de medida de coerción depositada por el Ministerio Público contra los implicados en una estructura de corrupción administrativa compuesta por militares y civiles, la empresa pagó esos 108 millones a funcionarios del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), el Seguro Nacional de Salud (Senasa) y las distribuidoras de electricidad Edenorte Dominicana, S.A, Edesur y Edeeste.

“Estas instituciones públicas fueron tomadas por la estructura criminal para drenar fondos públicos”, resalta el documento.

Las autoridades indican que entre el 2012 y los primeros meses de este 2025 se distribuyeron sobornos a los servidores de esas instituciones que laboraran, o estuvieran relacionados, con las áreas de contrataciones adjudicadas y la supervisión de la recepción de los servicios brindados. Esos pagos ilícitos se realizaron tanto mediante transferencias bancarias como por entrega de dinero en efectivo

“En el proceso de investigación hemos identificado, a partir de las transacciones financieras obtenidas hasta el momento, que empresas adjudicatarias de contratos de servicios de seguridad, para poder ser beneficiadas de los mismos y lograr brindar los servicios contratados, entregan a funcionarios públicos vinculados al proceso de contratación entre el 5 % y el 10 % del total de cada factura que les paga el Estado dominicano”, reseña el documento que consta de 450 páginas, compuestas por decenas de pruebas testimoniales, documentales y materiales.

El Ministerio Público asegura que los funcionarios imputados, que eran los responsables de supervisar el cumplimiento de los contratos y garantizar la correcta ejecución de los servicios contratados, recibían sobornos a cambio de mantener vigentes las contrataciones, agilizar trámites administrativos y permitir la ejecución de estos sin objeciones ni fiscalización efectiva.

“Este esquema de soborno generó una completa subordinación del sistema de supervisión y recepción de los servicios contratados, la sumisión de los directores del departamento de seguridad de las instituciones contratantes y facilitó que los imputados desplegaran una serie de prácticas ilícitas orientadas a beneficiar deliberadamente a ciertas empresas de seguridad privada, en detrimento del interés público. Estas conductas incluyeron la omisión de deberes de control, la tolerancia de irregularidades y la protección activa de las empresas favorecidas, todo con el propósito de mantener los contratos vigentes y seguir obteniendo beneficios económicos personales mediante el cobro sistemático de sobornos”, explica el documento.

Las autoridades señalan que los pagos de los sobornos no se limitaban a una fase específica del proceso, sino que contaminaban todas las etapas de la contratación desde la elaboración de los términos de referencia y los pliegos de condiciones, la evaluación de ofertas, la adjudicación de contratos, hasta su ejecución, supervisión y renovación.

“Esta trama de corrupción operaba como un mecanismo, donde los pagos ilícitos eran requeridos por distintos funcionarios vinculados a las contrataciones y los encargados de la seguridad física de las entidades afectadas, y se entregaban directamente o a través de intermediarios”, indica.

Implicados

Entre los imputados figuran el mayor general retirado del Ejército Carlos Ambrosio Robles Díaz, y los coroneles Andrés Pacheco Varela, Luis Ernesto Vicioso Bocio, Francisco Guarín Fernández y Elías Camaño Pérez, todos del Ejército.

También se incluye al coronel de la Fuerza Aérea Yorbyn Eduardo Eufracio Aybar y al primer teniente del Ejército Wellington Peralta Santos, así como al empresario Quilvio Bienvenido Rodríguez González, al coronel de la Policía Ramón Quezada Ortiz y al civil Bolívar Nicolás Fernández Espinal.

Medida de coerción

El Juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional aplazó para las dos de la tarde del lunes el conocimiento de la medida de coerción; el Ministerio Público ha solicitado que el caso sea declarado complejo y prisión preventiva para todos los involucrados.

FUENTE: LISTIN DIARIO

martes, 8 de julio de 2025

Esto es lo que trae el nuevo kit escolar para el próximo año 2025-2026

El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) inició este martes la entrega de los kits escolares gratuitos correspondientes al año lectivo 2025-2026 destinados para alrededor de 2 millones de estudiantes.

El Inabie detalló que cada kit escolar fue diseñado tomando en cuenta las necesidades de cada etapa formativa. 

Para el nivel inicial, los estudiantes recibirán una mochila equipada con un cuaderno de dibujo, lápices de colores, sacapuntas y lápiz, además de una camiseta, pantalón, un par de medias y zapatos.

En tanto, los alumnos de nivel básico y secundario recibirán una mochila con tres cuadernos con líneas, lápices de colores, sacapuntas, lápiz, goma de borrar, cartabones y regla, junto a su uniforme compuesto por t-shirt, pantalón, medias y zapatos.

El protocolo establece que los kits deben ser entregados completos y sin fraccionamientos, a fin de garantizar la equidad en el acceso a los recursos escolares. 

Para esto, el Inabie identificó centros de acopio en las 18 regionales educativas y 122 distritos escolares, desde donde se coordina la distribución a los directores de los centros educativos.

La distribución comenzó en las regionales 15 (Herrera, Pedro Brand), 18 (Jimaní, Duvergé, Villa Jaragua, Neyba y Tamayo) y 01 (Vicente Noble) como parte del cronograma nacional que cubrirá más de 6,000 centros educativos.

Los directores escolares son responsables de custodiar y entregar los kits completos a cada estudiante matriculado, preferiblemente durante el proceso de inscripción o reinscripción. 

En caso de que una talla de uniforme no coincida con la del estudiante, se asigna una talla alternativa disponible en el inventario del centro educativo.

Finalmente, los padres o tutores son notificados para retirar los kits directamente en los centros educativos. 

Posteriormente, el centro remite al Inabie los formularios de entrega firmados, que certifican la recepción de los materiales por parte de cada estudiante.

Fuente: LISTIN DIARIO 

domingo, 6 de julio de 2025

Inundaciones en Texas dejan cerca de 80 muertos, decenas de desaparecidos y fuertes críticas a las autoridades

Texas enfrenta una de las peores catástrofes naturales de su historia reciente, tras las inundaciones “catastróficas” que azotaron el centro del estado el pasado viernes. Con al menos 80 personas fallecidas, decenas de desaparecidos y miles de vidas afectadas, crece el escrutinio público hacia los funcionarios encargados de emitir las alertas de emergencia.

El epicentro de la tragedia se ubica en el condado de Kerr, donde se han confirmado 68 muertes, incluyendo 28 menores de edad, y los servicios de rescate continúan trabajando sin descanso. En total, cinco condados han reportado víctimas fatales, mientras que aún se busca a una decena de niñas del campamento de verano Camp Mystic y a una adolescente que se desempeñaba como consejera.

Una tragedia que tomó a muchos por sorpresa

Los residentes de la zona del río Guadalupe vivieron una pesadilla de la que aún no despiertan. El río se desbordó de manera repentina, provocando el colapso de carreteras, arrasando viviendas y dejando a miles atrapados o incomunicados.

“Nos fuimos a dormir pensando que celebraríamos el 4 de julio”, relató Christian Fell, uno de los sobrevivientes de Kerrville, a NBC News. “A las 3 de la mañana me despertó un trueno. Cuando puse los pies en el suelo, ya había agua dentro de la casa”. En cuestión de minutos, el agua invadió toda la vivienda. “Tuve que nadar para salir por una ventana rota. No había otra opción”.

Historias como la de Fell se repiten entre los residentes de la zona. Algunas personas sobrevivieron aferrándose a árboles y postes telefónicos durante horas, esperando ser rescatadas.

Emergencia federal y cuestionamientos

Ante la magnitud del desastre, el Gobierno federal firmó una declaración de emergencia que permite el envío de más recursos y personal especializado para apoyar las labores de búsqueda y rescate. También se activaron centros de refugio y asistencia para los damnificados.

Sin embargo, han surgido serias preguntas sobre la gestión de la emergencia, particularmente sobre el momento en que se emitieron las alertas a la población. Algunos residentes denuncian que las advertencias llegaron demasiado tarde, cuando ya las aguas habían comenzado a subir peligrosamente.

Organizaciones civiles y líderes comunitarios exigen una investigación a fondo sobre las fallas en el sistema de alerta y respuesta ante desastres. “No se puede permitir que esta tragedia se repita por negligencia o desorganización”, señaló un vocero local.

Búsqueda y esperanza en Carolina del Norte

Mientras Texas lidia con los estragos, en Carolina del Norte continúan también las labores de búsqueda y rescate de casi 100 personas desaparecidas tras lluvias torrenciales vinculadas al mismo sistema meteorológico.

Una catástrofe con rostro humano

Más allá de las cifras, el desastre ha dejado un profundo dolor en cientos de familias que hoy lloran la pérdida de seres queridos. Las escenas de niños arrastrados por las aguas, de madres gritando los nombres de sus hijos desaparecidos, o de vecinos ayudando a rescatar a los más vulnerables, han conmovido al país entero.

La tragedia también ha dejado una lección clara: la necesidad urgente de revisar los protocolos de respuesta ante fenómenos extremos, que cada vez son más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

Texas está de luto, pero también está en pie de lucha. Y mientras los equipos de rescate continúan su labor, las comunidades afectadas se aferran a la esperanza de encontrar con vida a los desaparecidos y de reconstruir, poco a poco, lo que el agua les arrebató en cuestión de horas.

FERNANDO CASTILLO

jueves, 3 de julio de 2025

Crisis en SENASA: ¿Está en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud dominicano?

En los últimos meses, el Seguro Nacional de Salud (SENASA) ha estado en el centro del debate público y político de la República Dominicana. Lo que comenzó como denuncias aisladas de retrasos en pagos a clínicas y limitaciones en servicios, se ha transformado en una grave preocupación nacional que pone en entredicho la estabilidad de todo el sistema de aseguramiento en salud. ¿Qué está ocurriendo con SENASA? ¿A qué se debe esta crisis? ¿Y qué consecuencias puede traer si no se actúa de inmediato?

A esto se suman las crecientes denuncias de usuarios y proveedores sobre retrasos en autorizaciones, suspensión de medicamentos, recortes en estudios diagnósticos y falta de recursos para atender procedimientos básicos, incluso en clínicas con altos niveles de demanda. Todo esto, mientras el Gobierno sostiene que la institución se mantiene estable, sin déficit, y que las acusaciones son parte de un discurso político para desacreditar la gestión oficial.

La crisis, no obstante, trasciende lo político y se adentra en lo estructural. La Ley 87-01, que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social, lleva más de dos décadas sin ser reformada, mientras las necesidades del sistema han evolucionado rápidamente, tanto en número de afiliados como en costos operativos. En un contexto de presión inflacionaria, creciente pobreza, y demandas sociales más exigentes, la falta de actualización legal y financiera del SENASA se convierte en una bomba de tiempo.

Este artículo se propone desglosar a fondo las causas, consecuencias y posturas en torno a esta crisis que afecta a una de las instituciones más importantes del sistema de salud dominicano. Porque más allá de los tecnicismos y los discursos de pasillo, lo que está en juego es el acceso a la salud de millones de ciudadanos que dependen de un sistema que hoy, claramente, da señales de agotamiento.

26 clínicas quebradas: el síntoma más visible de un problema estructural

El doctor Rafael Mena, presidente de la Asociación de Clínicas Privadas (Andeclip), ofreció recientemente unas declaraciones contundentes: 26 centros de salud privados han quebrado, muchos de ellos ubicados en el Distrito Nacional, específicamente en zonas como la avenida Independencia y la autopista Juan Pablo Duarte. La causa principal, según Mena, no es otra que la asfixia financiera derivada de la deuda acumulada que mantiene SENASA con estos centros.

Según detalla Mena, las clínicas apenas han recibido un 25% de los fondos que se les adeudan por servicios ya ofrecidos, y de ese porcentaje, todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) han cumplido, menos SENASA. Esta situación ha dejado a decenas de clínicas sin recursos para cubrir costos básicos como alimentación para pacientes, insumos médicos, estudios diagnósticos, rayos X y servicios de enfermería.

Eso es imposible de sostener. Por eso las clínicas están desapareciendo. Son muchas cosas, no es solo una”, afirmó Mena. Esta declaración no es solo una denuncia; es también una advertencia de lo que podría escalar a una crisis sanitaria sin precedentes si no se toman medidas inmediatas.

¿Por qué SENASA está en crisis? Un diagnóstico profundo

Si bien desde el Gobierno se niega que el SENASA esté en quiebra, existen elementos objetivos que muestran una situación financiera crítica. Analistas y sectores del sistema de salud coinciden en que el problema no es exclusivo de la institución, sino también del modelo estructural de la seguridad social dominicana, particularmente de la Ley 87-01, que desde su promulgación en 2001 no ha sido modificada, a pesar de múltiples promesas legislativas.

Entre las causas identificadas de esta crisis destacan:

1. Gestión financiera deficiente

La administración de los fondos de SENASA ha sido duramente cuestionada. Existen retrasos crónicos en los pagos a proveedores de servicios de salud, lo que ha generado una cadena de morosidad y desconfianza en la gestión del seguro estatal. Esta falta de liquidez no solo afecta a las clínicas, sino también a los propios asegurados, que encuentran demoras o negativas en autorizaciones médicas, medicamentos e insumos.

2. Crecimiento del régimen subsidiado sin financiamiento

El régimen subsidiado, que ofrece cobertura gratuita a las poblaciones más vulnerables, ha crecido de forma significativa en los últimos años. Sin embargo, ese crecimiento no ha estado respaldado por una inversión proporcional en recursos financieros, lo cual ha creado un desequilibrio entre lo que SENASA debe cubrir y lo que realmente puede pagar.

3. Mayor demanda de servicios

Con más afiliados y un sistema saturado, los servicios médicos enfrentan una presión constante. La demanda de estudios, consultas, hospitalizaciones y medicamentos ha crecido exponencialmente, pero el presupuesto del SENASA no se ha ajustado para responder a esta nueva realidad. Como resultado, hay más solicitudes, menos recursos y mayores retrasos.

4. Acusaciones de corrupción y falta de transparencia

Sectores políticos y sociales han señalado posibles actos de corrupción en la administración del SENASA, así como falta de transparencia en el uso de fondos públicos. Aunque no se han presentado pruebas concluyentes, estas acusaciones han socavado la confianza en la institución y han alimentado el clima de incertidumbre.

5. Una ley obsoleta que urge ser reformada

La Ley 87-01, que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social, lleva 24 años sin ser modificada, a pesar de los constantes llamados de expertos, gremios médicos y legisladores. La falta de ajustes a las tarifas, la no indexación de costos y la desactualización del marco legal han contribuido a que las ARS —y en especial SENASA— no puedan sostener financieramente el sistema.

Consecuencias potenciales: un sistema al borde del colapso

La crisis financiera de SENASA no es solo un problema contable. Si no se resuelve pronto, podría convertirse en una emergencia nacional. Entre los riesgos más evidentes están:

  • El cierre masivo de clínicas privadas, especialmente en provincias donde ya se reportan centros en situación crítica.

  • La paralización de servicios esenciales, como laboratorios, imágenes diagnósticas, internamientos y cirugías.

  • La pérdida de confianza en el sistema de seguridad social, lo que podría llevar a una migración de afiliados hacia seguros privados, generando mayor desigualdad en el acceso a la salud.

  • Una presión creciente sobre los hospitales públicos, que tendrían que asumir la atención de cientos de miles de pacientes sin la infraestructura adecuada.

La respuesta oficial: entre negación y promesas

Frente a las denuncias, el presidente Luis Abinader ha asegurado que SENASA no se encuentra en déficit, atribuyendo las acusaciones a intentos de la oposición de “desmeritar los logros” de su gobierno. A su vez, SENASA ha reconocido un déficit, pero insiste en que cuenta con el respaldo financiero del Estado y que está tomando medidas para corregir la situación.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), por su parte, ha negado una quiebra institucional, aunque admite que existe un problema estructural en la distribución de recursos entre las ARS, y que es urgente reformar la ley para dar más equidad y sostenibilidad al sistema.

Una oportunidad en medio de la crisis

La situación de SENASA debe verse también como una llamada de atención histórica. La salud no puede seguir siendo una ficha más en el tablero político ni un sistema sostenido sobre leyes caducas y estructuras ineficientes. Reformar la Ley 87-01, auditar la gestión del SENASA, transparentar el uso de los fondos y reequilibrar la distribución de recursos entre régimen subsidiado y contributivo son medidas urgentes y necesarias.

Lo contrario sería seguir alimentando un sistema desigual, frágil y a punto de colapsar.

PREPARADO POR FERNANDO CASTILLO

Fundación Generación Dorada Jinova - San Juan realiza entrega de útiles escolares en Jinova

San Juan - Jinova, R.D. – Por segunda ocasión consecutiva, la Fundación Generación Dorada Jinova San Juan realizó este domingo 17 de agosto...