viernes, 26 de septiembre de 2025

Educación suspende docencia en centros cercanos a ríos y cañadas y activa protocolos de seguridad

Este viernes la activación de protocolos de seguridad en las regionales educativas ubicadas en provincias bajo alerta amarilla, y autorizó la suspensión de docencia en aquellos centros considerados vulnerables por su cercanía a cañadas, ríos o zonas con riesgo de inundación.

La medida preventiva, que busca priorizar la integridad física de los estudiantes y la comunidad educativa, responde a los boletines emitidos por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), los cuales mantienen en alerta amarilla a las provincias Santo Domingo, María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, La Altagracia, El Seibo, Distrito Nacional, La Romana, Samaná, Hato Mayor, Azua y Monte Plata.

En tanto, se encuentran en alerta verde Barahona, Peravia, Pedernales, San Juan, San José de Ocoa, San Cristóbal y Sánchez Ramírez, donde igualmente se recomienda a las autoridades escolares permanecer vigilantes y atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas.

Indomet informó que durante la mañana de este viernes las precipitaciones afectarán principalmente a La Romana, San Pedro de Macorís, Monte Plata, el Gran Santo Domingo, Peravia, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, Barahona y Pedernales, con aguaceros moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento.

El Minerd exhortó a directores, docentes, estudiantes y familias a mantenerse informados a través de los canales oficiales y a acatar de manera estricta las recomendaciones de las autoridades competentes.

FUENTE: LISTIN DIARIO

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Tristeza en Jinova por la muerte del raso policial Carlitos Herrera Villegas

Jínova, San Juan. – La comunidad de Jaquimeyes, perteneciente al distrito municipal de Jínova, se encuentra de luto tras la trágica muerte del joven agente de la Policía Nacional, Carlos Manuel Herrera Villegas, quien perdió la vida la noche del miércoles 24 de septiembre en un accidente de tránsito ocurrido en la marginal de la Autopista de las Américas, a la altura del kilómetro 19, en la provincia de Santo Domingo.

De acuerdo con los informes, Herrera Villegas se desplazaba en una motocicleta cuando fue impactado por otro vehículo, suceso que lamentablemente le costó la vida. La noticia ha causado profundo pesar entre familiares, amigos y vecinos, quienes lo recuerdan como un joven trabajador, alegre y de buen corazón.

El fallecimiento del agente policial ha generado consternación en toda la comunidad de Jaquimeyes, donde era muy apreciado por su trato afable y su disposición a servir a los demás.

Sus restos serán expuestos en su comunidad natal, donde familiares y allegados le darán el último adiós en medio del dolor que embarga a todos los que compartieron con él.

Este hecho enluta a una familia y a un pueblo que hoy lloran la partida de un hijo ejemplar, cuyo recuerdo permanecerá vivo en la memoria de quienes tuvieron la dicha de conocerlo.

FERNANDO CASTILLO

Fiestas Patronales de Jinova 2025: se celebran sin reina ni corte, entre críticas por la pérdida cultural

 

Las Fiestas Patronales del Distrito Municipal de Jinova, en honor a Nuestra Señora de las Mercedes, nacieron en 1993 con un propósito claro: rescatar, fortalecer y mantener vivas las tradiciones religiosas, culturales y deportivas de la comunidad. Durante sus primeras ediciones, se caracterizaron por la unión familiar, las misas solemnes, los encuentros deportivos y las expresiones artísticas que daban identidad a este pueblo. Uno de los momentos más esperados era la elección de la reina patronal y su corte, un certamen que buscaba reconocer el talento, la belleza y el carisma de las jóvenes más destacadas de la localidad.

En sus mejores tiempos, la comunidad se volcaba a respaldar a las candidatas, mientras que los organizadores impulsaban actividades que integraban a todas las edades. Figuras como Rosalva Nova, Belkis Ureña, Marisol De la Cruz, Ariela Valdez, Ángela Grissel Cepeda, Salvadora Herrera, Grismelin Mora, Gissel Herrera, Laritza Mateo, Antonia Abreu, Gabriela Jiménez, Rosangela Mora entre otras, llegaron a ostentar la corona y convertirse en símbolos de orgullo para Jinova.

Sin embargo, la realidad actual dista mucho de aquella tradición. Con el paso de los años, las patronales han ido perdiendo el espíritu cultural y religioso que las caracterizaba. Cada vez son menos los espacios dedicados a resaltar la historia y la identidad local, mientras que gana terreno el expendio y la venta masiva de bebidas alcohólicas. Esta situación ha generado preocupación entre líderes comunitarios y ciudadanos que lamentan la deriva de una festividad que, en su origen, era un referente de unidad y respeto por las raíces.

Un hecho que confirma este cambio es que en las fiestas patronales de este 2025 no se eligió reina patronal ni su corte. Según expresaron algunos comunitarios, la falta de interés de los jóvenes en participar, sumada a la ausencia de incentivos económicos para las candidatas, desmotivó la celebración del certamen. En años anteriores, las reinas recibían premios como reconocimiento a su esfuerzo, lo que representaba un atractivo adicional para la participación.

Hoy, más que un espacio de integración cultural, las patronales de Jinova corren el riesgo de ser vistas únicamente como eventos comerciales y de diversión desmedida, donde prevalece el consumo de alcohol por encima de las actividades que fortalecen la identidad comunitaria. Esta transformación ha abierto un debate necesario: ¿se está perdiendo la esencia por la que fueron creadas estas fiestas? ¿Qué acciones deben tomarse para devolverles su carácter religioso, cultural y social?

Lo cierto es que la ausencia de una reina patronal este año no solo marca un cambio en la tradición, sino que también refleja el desinterés y la apatía que poco a poco se han apoderado de la juventud y de la misma comunidad. Las Fiestas Patronales de Jinova necesitan un replanteamiento urgente, que permita rescatar su esencia original y devolverles el valor cultural que las hizo nacer hace más de tres décadas.

Fernando Castillo

jueves, 18 de septiembre de 2025

Canal de riego en Juan de Herrera y Jinova: una obra que sigue cobrando vidas

El canal de riego que atraviesa el municipio de Juan de Herrera y Distrito Municipal de Jinova, construido a finales de los gobiernos de Joaquín Balaguer entre 1994 y 1996, continúa siendo motivo de preocupación para los residentes de la zona. Aunque en su momento fue presentada como una importante obra hídrica que debía beneficiar la producción agrícola y culminar en la comunidad de Mogollón, su ubicación ha resultado ser un grave peligro para la población.

La intención inicial era levantar la infraestructura más arriba de las viviendas de estas localidades, pero, como suele suceder en el país, lo planificado no coincidió con lo ejecutado. El canal atraviesa comunidades densamente pobladas y, desde su inauguración, ha sido escenario de tragedias que han enlutado a numerosas familias. Niños y adultos han perdido la vida ahogados en sus aguas, lo que ha generado reclamos constantes de seguridad y prevención.

El caso más reciente que ha consternado a la comunidad es la muerte del niño Jansiel Benzán, residente en Loma Verde, quien se sumó a la lista de víctimas que deja esta construcción. La población se pregunta por qué, después de tantas muertes, aún no se han tomado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de quienes viven cerca del canal.

Si bien las autoridades están llamadas a implementar soluciones urgentes, como cercar el canal, instalar señalización preventiva y desarrollar campañas de concientización, también se hace un llamado a la responsabilidad de los padres y madres, especialmente de aquellos que residen frente a esta peligrosa zona. La vigilancia constante sobre los niños es esencial para prevenir nuevas tragedias.

Mientras tanto, el canal sigue siendo una herida abierta que recuerda la fragilidad de la planificación estatal y la necesidad de que, en obras de esta magnitud, la vida humana esté siempre por encima de cualquier otro interés.

Con profundo pesar, me surge la pregunta: ¿cuántas vidas más deberán perderse para que las autoridades y la población en sentido general asuman su rol frente a este grave problema?

FERNANDO CASTILLO

sábado, 13 de septiembre de 2025

Abinader dispone entregar a la Procuraduría informe de irregularidades en Senasa

 

El vocero de la Presidencia, Félix Reyna, informó que el Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, junto al director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa),Edward Guzmán acudieron a la Procuraduría General de la República para hacer entrega de un informe con irregularidades detectadas en la institución.

Dijo que por disposición del presidente Luis Abinader, los funcionarios entregaron los informes a la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso. El anuncio fue hecho en una rueda de prensa en el Palacio Nacional.

La documentación servirá para los fines de investigación correspondientes de acuerdo a lo establecido en la ley.

Las declaraciones surgen luego de que la institución estatal recibiera señalamientos de un posible déficit económico, asumiendo la quiebra, y se iniciarán rumores de posible corrupción administrativa.

Aunque no especificó qué se encontró en el informe,  Reyna aclaró que este proceso no afectará la continuidad ni calidad de los servicios de salud garantizados por Senasa y se continuarán prestando con la regularidad acostumbrada.

"El país puede tener la certeza de que en la medida en que avanzan las investigaciones, será el propio ministerio público que informará con responsabilidad y conforme al debido proceso" sostuvo a los medios.

Fuente: Listin Diario

domingo, 31 de agosto de 2025

¿Hasta cuándo la impunidad frente a la violencia sexual?


La República Dominicana vuelve a estremecerse ante un hecho doloroso y vergonzoso: una joven de apenas 21 años, Génesis Peña, denuncia haber sido víctima de abuso sexual por parte de seis hombres en el municipio de Villa González, provincia Santiago. El caso, que ya ha generado indignación y reclamos de justicia, pone nuevamente sobre la mesa una realidad que parece repetirse con una frecuencia alarmante.

¿Qué nos está pasando como sociedad? ¿Por qué seguimos normalizando la violencia sexual, como si fuera un asunto privado y no un crimen que destruye vidas? ¿Cómo es posible que, en pleno siglo XXI, jóvenes como Génesis aún enfrenten el peso del silencio, la revictimización y la indiferencia institucional?

El relato de la víctima estremece: después de asistir a un encuentro con conocidos, en un ambiente de consumo de alcohol, comenzó a sentirse mareada y perdió el control de su cuerpo. Fue entonces cuando, según narra, una mujer la sacó del lugar y la entregó a los hombres que habrían cometido la agresión. Aquí surge otra pregunta inevitable: ¿qué clase de sociedad estamos construyendo si incluso otras mujeres participan, por acción u omisión en entregar a una joven a su propia desgracia?

No se trata únicamente de este caso. El abuso sexual se repite en distintas comunidades del país, muchas veces bajo las mismas dinámicas: silencio, encubrimiento, falta de confianza en la justicia y un sistema que rara vez coloca a las víctimas en el centro de la atención. ¿Qué mensaje reciben nuestras jóvenes cuando ven que, tras denuncias públicas y reclamos sociales, los responsables rara vez pagan con cárcel por sus crímenes?

Este hecho debe movernos a la reflexión y, sobre todo, a la acción. Es urgente preguntarnos: ¿qué hacen nuestras autoridades para prevenir estos delitos? ¿Dónde están las campañas educativas que enseñen respeto, consentimiento y equidad de género? ¿Por qué seguimos permitiendo que las estadísticas de violencia sexual aumenten sin un plan nacional efectivo de respuesta y prevención?

Génesis Peña no debe ser un número más en la larga lista de víctimas de agresión sexual en la República Dominicana. La comunidad de Villa González clama justicia, y con razón. Pero este clamor no puede quedarse en un par de titulares ni en una ola de indignación en redes sociales. Necesitamos que el caso avance, que los responsables, si se confirma su culpabilidad, reciban sanciones ejemplares, y que se construya un precedente que diga con claridad: la violencia sexual no se tolera, venga de donde venga.

El país entero debe asumir este caso como propio. Porque cada Génesis, cada mujer ultrajada, es un recordatorio de que estamos fallando como sociedad. Y la gran pregunta que nos queda es: ¿hasta cuándo vamos a seguir permitiendo que la justicia llegue tarde, mal o nunca?

FERNANDO CASTILLO

martes, 26 de agosto de 2025

Filicidio en el Ensanche Isabelita: ¿Por qué ocurren estas tragedias en nuestro país?

La noticia del filicidio-suicidio ocurrido en el Ensanche Isabelita, donde Pennsylvania Jiménez Valdez, de 36 años, envenenó a sus tres hijos de 11, 9 y 7 años antes de quitarse la vida, ha estremecido a la sociedad dominicana. Este lamentable hecho se suma a una serie de tragedias familiares que en los últimos días y meses han levantado serias interrogantes sobre el estado emocional y social de nuestra población.

El hallazgo de una nota de perdón y la forma en que se produjo la tragedia reflejan un trasfondo más profundo que trasciende el simple hecho policial. Nos obliga a preguntarnos: ¿Qué está llevando a padres y madres a ver la muerte como única salida para ellos y sus hijos?

Una sociedad bajo presión

La República Dominicana atraviesa una crisis de salud mental que se evidencia en los crecientes casos de depresión, violencia intrafamiliar y suicidios. A esto se suman factores sociales como la pobreza, la falta de oportunidades laborales, la presión económica, el abandono de los padres, así como la carencia de sistemas de apoyo comunitarios.

Las madres y padres que se ven atrapados en contextos de desesperanza pueden llegar a sentir que no tienen otra opción. En este sentido, los filicidios y suicidios no pueden entenderse solo como hechos aislados, sino como un síntoma de un problema estructural en la sociedad dominicana.

Es evidente que el país necesita priorizar la salud mental al mismo nivel que la salud física. Durante años, los problemas emocionales se han tratado como un tema secundario o estigmatizado, lo que provoca que muchas personas no busquen ayuda por miedo a ser juzgadas.

El caso de Pennsylvania Jiménez es una dolorosa advertencia de lo que puede ocurrir cuando una persona atraviesa un cuadro de crisis sin recibir la atención psicológica oportuna.

Sugerencias para enfrentar estos casos

  1. Políticas públicas de salud mental: El Estado debe ampliar los servicios de psicología y psiquiatría en hospitales y centros comunitarios, garantizando acceso gratuito y oportuno.

  2. Educación emocional en las escuelas: Incluir programas de inteligencia emocional y manejo de conflictos desde edades tempranas.

  3. Líneas de emergencia psicológica: Implementar teléfonos de ayuda disponibles las 24 horas para orientar a quienes atraviesen situaciones críticas.

  4. Campañas contra la estigmatización: Normalizar la búsqueda de ayuda psicológica, eliminando prejuicios y estereotipos sociales.

  5. Red de apoyo comunitario y religioso: Fortalecer el acompañamiento desde las iglesias, juntas de vecinos y ONGs para detectar señales de alerta en familias en riesgo.

Cada vez que ocurre una tragedia como esta, se apaga la vida de inocentes y se rompe el tejido social de una comunidad. El país no puede seguir reaccionando con simple consternación; se necesita acción preventiva y un compromiso real de todos los sectores para evitar que madres, padres e hijos encuentren en la muerte la salida a sus problemas.

12 de octubre del 1492: ¿Descubrimiento de América o Encuentro entre Dos Culturas?

Cada 12 de octubre se conmemora en gran parte del mundo lo que tradicionalmente se ha llamado el Descubrimiento de América . Sin embargo, es...