jueves, 7 de julio de 2022

De Kimberly Taveras a Lisandro Macarrulla: las licencias de funcionarios del actual gobiern

 

El ministro de la Presidencia Lisandro Macarrulla  solicitó en la noche del miércoles una licencia laboral tras la mención de su hijo en el expediente acusatorio del caso Medusa, en el cual figura como principal implicado el ex procurador de la República, Jean Alain Rodríguez. 

Macarrulla no ha sido el único funcionario que ha pedido un receso temporal en sus funciones luego de tener un escándalo a su alrededor.

Durante casi dos años de gobierno de Luis Abinader, más de un servidor público de alto rango ha solicitado “licencias temporales” para enfrentar situaciones que van desde implicaciones por corrupción hasta denuncias por abuso sexual.

El factor común de estas licencias es que hasta ahora, todas han terminado en destitución o renuncia.

Kimberly Taveras

Estando bajo el escrutinio público por la procedencia de su patrimonio, la exministra de la Juventud, Kimberly Taveras fue la primera funcionaria del actual tren gubernamental en auto eximirse de sus labores en el Estado.

Su declaración jurada de bienes causó polémica tras un reportaje presentado en el programa Nuria Investigación Periodística.

A raíz de las críticas y señalamientos, el 19 de octubre de 2020, Taveras pidió al Poder Ejecutivo una licencia en el ejercicio de sus funciones para ser investigada por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción (Pepca).

La exfuncionaria declaró en ese momento que había tomado la decisión voluntariamente para ponerse a la disposición de la justicia. Sin embargo, dos meses después, comunicó que se apartaría definitivamente del Ministerio.

Adán Peguero

Otro reportaje de Nuria puso bajo la lupa a Adán Peguero, el exdirector del Instituto Postal Dominicano (Inposdom), al ser acusado de corrupción.

Luego de ser interrogado por el titular de la Pepca, Wilson Camacho, y por la directora de Persecución del Ministerio Público Yeni Berenice Reynoso y luego de las denuncias por irregularidades en esa institución, Peguero solicitó una licencia en noviembre de 2021.

Según el exfuncionario, pidió la licencia de tres meses para “permitir” que las investigaciones se lleven a cabo de manera “correcta”.

Dos días después de haber solicitado la licencia, el mandatario Luis Abinader suspendió a Peguero, nombrado como su sustituta a Katiusca del Carmen Báez de Hilario.

Leonardo Faña

El 19 de enero de 2021 Leonardo Faña, en ese entonces director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), solicitó una licencia laboral para enfrentar “sin tropiezos”, la acusación de agresión sexual que pesaba en su contra.

En la misiva dirigida al presidente Luis Abinader, Faña se declaraba inocente de todas las delaciones.

“Me permito, señor presidente, solicitarle una licencia laboral, para con ello cesante en mis funciones, poder enfrentar sin tropiezos, esta causa política, en la que demostraré mi inocencia, fuere en el plano legal o político”, dictó el documento.

No obstante, afectado por el escándalo de haber sido señalado por abuso sexual por una empleada de la institución que dirigía, el funcionario fue finalmente destituido de su cargo el día 20 de agosto de 2021. En su lugar, fue designado Francisco Guillermo García.

Cabe señalar que en el juicio por el caso, un mes después de su destitución, Faña fue descargado de esas imputaciones por el tribunal de la Tercera Sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

Una suspensión

Aunque no presentó una licencia, Luis Maisichell Dicent, exadministrador de la Lotería Nacional, fue suspendido de su cargo por 60 días por mandato del presidente Abinader.

Todo esto  luego del escándalo de los bolos de la lotería que originó el inicio de la “Operación 13”, el caso de corrupción donde el exfuncionario figura como principal imputado.

Mediante el decreto 334-21, del 19 de mayo del año pasado, se designó a Teófilo José Abrahán León Tabar Manzur (Quico Tabar), como el nuevo administrador de la institución.

Fuente: Listín Diario .

miércoles, 6 de julio de 2022

Llega primer caso sospechoso de “viruela del mono” al país


 El Ministerio de Salud Pública informó que se encuentran monitoreando el primer caso sospechoso de la “viruela del mono” en el país.

Las autoridades identificaron a una persona de nacionalidad dominicana, la cual regresó recientemente al país procedente de los EEUU que ha sido identificada con signos y síntomas presuntivos de la enfermedad de la viruela símica.

“Luego de presentar los síntomas parecidos a los de esta enfermedad, se activó la alarma de sospecha, e inmediatamente fue sometido a las evaluaciones y pruebas de laboratorio correspondiente para confirmar o descartar la sospecha”, señala el comunicado de prensa enviado por el Ministerio.

El paciente está estable, bajo vigilancia médica, y con el seguimiento de su médico tratante, para garantizar la salud y cuidado del mismo.

Actualmente, la persona se encuentra en aislamiento en el Hospital Doctor Ramón de Lara, bajo el control del MSP, a espera de los resultados correspondientes.

Por igual manera, se determinó que se realice un cerco epidemiológico con todas las personas cercanas que han tenido posible contacto, determinándose que hasta el momento ninguna ha presentado síntomas de la enfermedad.

Fuente: Listin Diario

sábado, 2 de julio de 2022

El día que cambió la vida de Cynthia


 Cynthia Méndez, una mé­dico de 30 años que la­boraba en el área de emergencias del Hospi­tal Marcelino Vélez San­tana, comenzó a sentir fuertes dolores de cabe­za y, al realizarse un che­queo, descubrió que sufría de hipertensión, un sínto­ma de la insuficiencia re­nal que cambiaría su vi­da de un momento a otro.

Al enterarse que sufría de esta enfermedad, Cyn­thia cuestionó la volun­tad de Dios y creyó que su vida acabaría pronto. “Yo pensé que me iba a morir, me deprimí por­que pensé que mi vi­da no tendría salva­ción”, narró la doctora.

Los médicos del Centro Cardio- Neuro- Oftalmo­lógico y Trasplante (Ce­canot), en donde Cynthia recibe atención médica, le dijeron que sus únicas op­ciones eran la diálisis o un trasplante de riñón, lo que llevó a que fuese añadi­da a la lista de espera pa­ra trasplantes del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort).

La joven estuvo en pro­ceso de diálisis por to­do un año en espera de un riñón que pudiese fil­trar su sangre de los con­taminantes que contenía.

La primera vez que el te­léfono de Cynthia sonó pa­ra darle aviso de un riñón disponible, salió con un bulto preparado con to­do lo que necesitaría des­pués de la operación, pero para su decepción su cuer­po no era compatible con el riñón y la operación fue pospuesta hasta que apa­reciera otro que sí coinci­diese con su fisionomía. Meses después, mientras Cynthia compartía con su madre, el tono de su celu­lar le dio el segundo avi­so de que habían encontra­do otro riñón, un órgano que sí era compatible con el cuerpo de Cynthia, sin embargo, era muy peque­ño para que se adaptase a la anatomía de la paciente.El 19 de marzo de 2018, Cynthia dijo: “imagínate que de regalo de cumplea­ños Dios me dé un riñón”. Dos días después de que tu­viese esa conversación con su madre recibió la llama­da que le cambió la vida.

Eran las 11:00 de la maña­na cuando por tercera vez llamaron de Cecanot pa­ra decirle “hemos encon­trado un riñón”, pero es­ta fue la única ocasión en la que sintió que este era su “frijolito”, como la jo­ven doctora le llama, de cariño, a su nuevo riñón.

“Yo estaba demasiado ale­gre, ni siquiera tenía mie­do, ya no tendría que vivir a través de una máquina, yo iba a poder ser la mis­ma de antes”, explicó.

 El donante de Cynthia fue un hombre de 21 años que murió en un accidente. Pa­ra poder enfrentar su pér­dida, los padres del joven decidieron ceder nueve ór­ganos del cuerpo de su hi­jo, a enfermos que se encon­traban en la lista de espera del Incort, lo que hizo que “en ese día nueve perso­nas tuviesen un cambio en su vida del cielo a la tierra”.

Cynthia expresó que si pu­diera tener la oportunidad de hablar de frente con su donador, le agradecería por el acto altruista que hizo. “Le diría gracias por haber­me dado una segunda opor­tunidad para vivir”, añadió.

“Esos padres no saben lo que han hecho, me han da­do una nueva vida a mí y a muchas personas más que ese 21 de marzo tuvieron un nuevo comienzo”, indi­có la profesional de la salud.

El proceso de recuperación de la joven fue rápido, pero con algunas complicaciones, ya que independientemente de que su cuerpo se adaptó a su “frijolito”, las heridas se abrieron y debido a este per­cance el proceso de sanación tuvo que empezar de nuevo.

Luego de tres meses ingre­sada en Cecanot, Cynthia fue dada de alta debido a su progreso. Independien­temente de esto, tiene que llevar un tratamiento que incluye tomar seis medi­camentos diarios y reali­zarse chequeos mensua­les para que su sistema inmune pueda adaptar­se a este nuevo inquilino.

Cynthia sostiene que vi­ve día a día con el miedo de que su cuerpo rechace alguna vez a su nuevo ri­ñón y debido a esto la jo­ven doctora pierda la vida.

 BENEFICIOS
DATOS
Trasplantes.

En el país se han hecho tres trasplantes de cora­zón, 1,216 de riñón, 50 de hígado, dos de pán­creas, 5,542 de córneas y 52 de médula ósea, ór­ganos que han salvado la vida de 6,685 perso­nas.

Fuente: Listin Diario

lunes, 27 de junio de 2022

Informe cifra en 191 las personas asesinadas en dos semanas de guerra de bandas en Hait

 EFE

Puerto Príncipe

La guerra urbana que enfrentó a dos bandas armadas en la entrada norte de Puerto Príncipe entre el 24 de abril y el 6 de mayo de 2022 dejó un saldo de 191 personas asesinadas, según el último informe de la ONG Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), publicado este lunes.

Durante las dos semanas de enfrentamientos entre los grupos armados 400 Mawozo y Chen Mechan fueron asesinados 107 hombres, 76 mujeres y 8 menores de edad. Además, al menos 18 mujeres fueron violadas, de las que 17 fueron posteriormente ejecutadas, y 158 niños quedaron huérfanos.

Igualmente, 81 casas y 57 vehículos fueron incendiados, revela el informe de la ONG que promueve y defiende los derechos humanos en Haití.

De los muertos, 48 fueron presentados a la RNDDH como miembros o familiares de una de las bandas armadas que se enfrentaron durante la situación que la ONG denomina "La carnicería de la llanura Cul-de-Sac".

La organización había cifrado en 148 los asesinatos en un informe preliminar publicado en mayo, que solo esbozaba los hechos y el perfil de los protagonistas, pero en este nuevo documento recoge testimonios de víctimas supervivientes.

"Además de estas pérdidas humanas y materiales registradas durante esta carnicería, los padres han presenciado la ejecución de sus hijos, otros han sido asesinados en presencia de sus hijos, la mayoría de ellos de corta edad", reveló la RNDDH.

En otras acciones, "al menos uno de los cónyuges fue testigo de la repetida violación de su pareja", según el informe sobre los enfrentamientos, que comenzaron cuando la banda armada de 400 Mawozo atacó la base del Chen Mechan en su bastión de Croix-des-Missions.

Según la organización, en el cuartel de Chen Mechan se siguen ejecutando a jóvenes con el pretexto de que sirven de antena a la banda armada 400 Mawozo.

"Hoy, la situación sigue siendo tensa en la Plaine du Cul-de-Sac: los desplazados que se habían refugiado en la plaza pública de Clercine están siendo presionados por las autoridades locales para que abandonen el lugar. No saben a dónde ir, ya que, en su mayoría, han perdido todo lo que tenían", describe la ONG.

En cuanto a la actuación de las autoridades policiales y judiciales, el documento indica que desarrollaron varias operaciones en la zona y haber detenido a algunos de los individuos implicados en la matanza.

Dos meses después, las autoridades judiciales siguen sin poder proporcionar información precisa sobre las acciones que han emprendido para poner en marcha la acción pública contra los bandidos implicados en esta matanza, entre los que se encuentran conocidos jefes de bandas armadas.

Basándose en los resultados de su investigación, la RNDDH recomienda a las autoridades competentes proporcionar apoyo financiero, médico y psicológico a los supervivientes de la matanza y que la Policía Judicial investigue estos actos de violencia para que las autoridades judiciales aplicar puedan iniciar acciones públicas contra los implicados.

46 muertos y 16 heridos en el camión de inmigrantes hallado en Texas

 

Las autoridades confirmaron este lunes que 46 personas fallecieron y otras 16 resultaron heridas en el interior del remolque de un camión aparcado en las afueras de San Antonio, en la frontera de Texas (EE.UU.) con México.

Aunque no especificaron las nacionalidades de los fallecidos ni el número de menores que viajaba en el vehículo, el alcalde de San Antonio, Ron Nirenberg, detalló que se trataba de migrantes que habían cruzado la frontera entre México y EE.UU. hacinados en el camión.

Tres personas vinculadas con el suceso fueron detenidas, según confirmó por su parte el jefe del Departamento de Policía de San Antonio, William McManus.

"Es una tragedia. Son 46 personas que tenían familias y buscaban una mejor vida", dijo Nirenberg en una rueda de prensa en la que también añadió que el crimen está siendo investigado por las autoridades federales.

El alcalde vinculó el suceso a las redes de traficó humano que operan en la frontera y añadió que espera que los "responsables de poner a estas personas en condiciones infrahumanas sean condenados".

Por el momento, el consulado de México en San Antonio informó que brindará apoyo a todos los "connacionales mexicanos en caso de haberlos".

También se refirió al suceso el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

"Tragedia en Texas. Asfixiados en la caja del tráiler según se informa. Cónsul en ruta al punto. Condolencias a las víctimas y sus familias. Aún no conocemos nacionalidades", avanzó.

Según la prensa local, es habitual que en la zona donde se localizó el remolque paren vehículos para bajar a inmigrantes tras cruzar la frontera de manera clandestina.

Las temperaturas en San Antonio alcanzaron los 40ºC este lunes y las autoridades no saben el tiempo que pasaron los fallecidos en el interior del camión, que fue abandonado por su conductor minutos antes de que la policía lo encontrara.

domingo, 26 de junio de 2022

Haití notificó a la Cancillería dominicana que James Jacques había sido sustituido como cónsul en Santiago




El Ministerio de Relaciones Exteriores  informó que la Cancillería de la República de Haití, mediante nota diplomática remitida a la Embajada Dominicana en Puerto Príncipe, confirmó la designación de un nuevo Jefe de Misión Consular en Santiago de los Caballeros.

La notificación fue hecha luego que el viernes James Jacques, quien se identificó como cónsul haitiano en Santiago de los Caballeros, denunció que fue atropellado junto a un grupo de compatriotas en un restaurante haitiano de la Ciudad Corazón.

En la nota, el Gobierno dominicano expresó que reconoce la labor diplomática y consular realizada por todas las misiones, siempre que estén debidamente acreditadas.

James Jacques encabezó una rueda de prensa donde dijo que, junto a los propietarios del restaurante Mate L' aromate Creole y a otros de sus compatriotas agentes de la Dirección General de Migración le sobaron una pistola en la cabeza.

Fuente: Listín Diario

En el comunicado del Mirex indica que la cancillería de Haití  señaló que previo a los hechos ocurridos en Santiago, Jacques había sido revelado, por lo ya no cuenta con autoridad para actuar ante las autoridades dominicanas, y que en la actualidad este solo se encuentra a la espera de su sucesor para retornar a Haití.




sábado, 25 de junio de 2022

TC declara inconstitucional el proceso de automatización de las elecciones establecido en Ley Electoral






 El Tribunal Constitucional anuló el artículo 99 de la ley 15-19, orgánica del régimen electoral, que establece el sistema de votación automatizado de manera progresiva.

El artículo 99 de la ley 15-19 dispone que "la Junta Central Electoral (JCE) está facultada, en consulta con los partidos políticos, para la automatización progresiva del proceso de votación, debiendo probar los sistemas que se usarán, por lo menos con seis meses de anticipación a la fecha de la votación. Las pruebas podrían incluir simulacros realizados exclusivamente para la validación de los programas y equipos a usar. Los mismos podrán usarse como prueba en las votaciones correspondientes a gremios y organizaciones de la Sociedad Civil."

La decisión fue tomada tras el Tribunal acoger el expediente núm. TC-01-2020-0005, relativo a la acción directa en inconstitucionalidad incoada por Namphi Rodríguez contra dicho artículo el pasado cuatro de febrero del 2020.    

“El Tribunal acoge, en cuanto al fondo la acción directa de inconstitucionalidad incoada por Namphi Rodríguez y, en consecuencia, se declara la inconstitucionalidad y nulidad del artículo 99, de la Ley núm. 15-19, Orgánica de Régimen Electoral, así como la inconstitucionalidad y nulidad dada la conexidad, de los artículos 123, de la Ley núm. 15-19, y del párrafo del artículo 52 de la Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos”, señala el tribunal mediante un comunicado.

El Constitucional también declaró la inconstitucionalidad y nulidad de los artículos 123, de la Ley núm. 15-19, y del párrafo del artículo 52 de la Ley  33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, dada la conexidad con el artículo 99.

El artículo 123 de la ley de Régimen Electoral establece que "las disposiciones y reglamentaciones que dicte la Junta Central Electoral para las elecciones, tendrán igualmente aplicación (en los casos que aplique) para la organización de las elecciones en el exterior";  mientras, el párrafo del artículo 52 de la Ley de partidos dispone que “los partidos, agrupaciones y movimientos políticos utilizarán el formato del sistema automatizado de la Junta Central Electoral para el depósito de las candidaturas a ser inscritas tanto en la Junta Central Electoral como en las juntas electorales”.

El voto automatizado

El voto automatizado en el país ha sido objeto de críticas desde su utilización en las primarias simultáneas de octubre del 2019 cuando el entonces precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, denunció que su derrota ante Gonzalo Castillo se debió debido a un “fraude electrónico” cometido con los equipos utilizados.

La denuncia de Fernández no trajo consecuencias más allá de una auditoria “técnica” realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) que arrojó que “ninguna anomalía” fue cometida durante ese proceso electoral; por lo que ese método fue aprobado para las próximas elecciones municipales, pautadas a celebrarse el 16 de febrero del 2020.

Ese torneo electoral, celebrado apenas 12 días después que el abogado Namphi Rodríguez depositará su acción directa, tuvo que ser suspendido a las 11:11 de la mañana de ese día debido a fallos que no permitían que la boleta electrónica cargara de manera completa; varios meses más tarde una auditoria forense de la OEA señaló que esos errores se produjeron por “dejadez” del departamento de informática de la JCE y no por intromisión externa. Esa conclusión dio al traste con la cancelación del entonces director de esa área, Miguel Ángel García.  

Tras el estallido social producido por ello, tanto las elecciones extraordinarias del 15 de marzo como las presidenciales y congresuales del cinco de julio fueron celebradas de “manera manual”.

Apesadumbrado, Juan Manuel Méndez reporta 221 víctimas en la tragedia de Jet Set

Visiblemente conmovido, el   director   del   Centro de Operaciones de Emergencias   (COE), general   Juan Manuel Méndez , confirmó que el c...