domingo, 31 de agosto de 2025

¿Hasta cuándo la impunidad frente a la violencia sexual?


La República Dominicana vuelve a estremecerse ante un hecho doloroso y vergonzoso: una joven de apenas 21 años, Génesis Peña, denuncia haber sido víctima de abuso sexual por parte de seis hombres en el municipio de Villa González, provincia Santiago. El caso, que ya ha generado indignación y reclamos de justicia, pone nuevamente sobre la mesa una realidad que parece repetirse con una frecuencia alarmante.

¿Qué nos está pasando como sociedad? ¿Por qué seguimos normalizando la violencia sexual, como si fuera un asunto privado y no un crimen que destruye vidas? ¿Cómo es posible que, en pleno siglo XXI, jóvenes como Génesis aún enfrenten el peso del silencio, la revictimización y la indiferencia institucional?

El relato de la víctima estremece: después de asistir a un encuentro con conocidos, en un ambiente de consumo de alcohol, comenzó a sentirse mareada y perdió el control de su cuerpo. Fue entonces cuando, según narra, una mujer la sacó del lugar y la entregó a los hombres que habrían cometido la agresión. Aquí surge otra pregunta inevitable: ¿qué clase de sociedad estamos construyendo si incluso otras mujeres participan, por acción u omisión en entregar a una joven a su propia desgracia?

No se trata únicamente de este caso. El abuso sexual se repite en distintas comunidades del país, muchas veces bajo las mismas dinámicas: silencio, encubrimiento, falta de confianza en la justicia y un sistema que rara vez coloca a las víctimas en el centro de la atención. ¿Qué mensaje reciben nuestras jóvenes cuando ven que, tras denuncias públicas y reclamos sociales, los responsables rara vez pagan con cárcel por sus crímenes?

Este hecho debe movernos a la reflexión y, sobre todo, a la acción. Es urgente preguntarnos: ¿qué hacen nuestras autoridades para prevenir estos delitos? ¿Dónde están las campañas educativas que enseñen respeto, consentimiento y equidad de género? ¿Por qué seguimos permitiendo que las estadísticas de violencia sexual aumenten sin un plan nacional efectivo de respuesta y prevención?

Génesis Peña no debe ser un número más en la larga lista de víctimas de agresión sexual en la República Dominicana. La comunidad de Villa González clama justicia, y con razón. Pero este clamor no puede quedarse en un par de titulares ni en una ola de indignación en redes sociales. Necesitamos que el caso avance, que los responsables, si se confirma su culpabilidad, reciban sanciones ejemplares, y que se construya un precedente que diga con claridad: la violencia sexual no se tolera, venga de donde venga.

El país entero debe asumir este caso como propio. Porque cada Génesis, cada mujer ultrajada, es un recordatorio de que estamos fallando como sociedad. Y la gran pregunta que nos queda es: ¿hasta cuándo vamos a seguir permitiendo que la justicia llegue tarde, mal o nunca?

FERNANDO CASTILLO

martes, 26 de agosto de 2025

Filicidio en el Ensanche Isabelita: ¿Por qué ocurren estas tragedias en nuestro país?

La noticia del filicidio-suicidio ocurrido en el Ensanche Isabelita, donde Pennsylvania Jiménez Valdez, de 36 años, envenenó a sus tres hijos de 11, 9 y 7 años antes de quitarse la vida, ha estremecido a la sociedad dominicana. Este lamentable hecho se suma a una serie de tragedias familiares que en los últimos días y meses han levantado serias interrogantes sobre el estado emocional y social de nuestra población.

El hallazgo de una nota de perdón y la forma en que se produjo la tragedia reflejan un trasfondo más profundo que trasciende el simple hecho policial. Nos obliga a preguntarnos: ¿Qué está llevando a padres y madres a ver la muerte como única salida para ellos y sus hijos?

Una sociedad bajo presión

La República Dominicana atraviesa una crisis de salud mental que se evidencia en los crecientes casos de depresión, violencia intrafamiliar y suicidios. A esto se suman factores sociales como la pobreza, la falta de oportunidades laborales, la presión económica, el abandono de los padres, así como la carencia de sistemas de apoyo comunitarios.

Las madres y padres que se ven atrapados en contextos de desesperanza pueden llegar a sentir que no tienen otra opción. En este sentido, los filicidios y suicidios no pueden entenderse solo como hechos aislados, sino como un síntoma de un problema estructural en la sociedad dominicana.

Es evidente que el país necesita priorizar la salud mental al mismo nivel que la salud física. Durante años, los problemas emocionales se han tratado como un tema secundario o estigmatizado, lo que provoca que muchas personas no busquen ayuda por miedo a ser juzgadas.

El caso de Pennsylvania Jiménez es una dolorosa advertencia de lo que puede ocurrir cuando una persona atraviesa un cuadro de crisis sin recibir la atención psicológica oportuna.

Sugerencias para enfrentar estos casos

  1. Políticas públicas de salud mental: El Estado debe ampliar los servicios de psicología y psiquiatría en hospitales y centros comunitarios, garantizando acceso gratuito y oportuno.

  2. Educación emocional en las escuelas: Incluir programas de inteligencia emocional y manejo de conflictos desde edades tempranas.

  3. Líneas de emergencia psicológica: Implementar teléfonos de ayuda disponibles las 24 horas para orientar a quienes atraviesen situaciones críticas.

  4. Campañas contra la estigmatización: Normalizar la búsqueda de ayuda psicológica, eliminando prejuicios y estereotipos sociales.

  5. Red de apoyo comunitario y religioso: Fortalecer el acompañamiento desde las iglesias, juntas de vecinos y ONGs para detectar señales de alerta en familias en riesgo.

Cada vez que ocurre una tragedia como esta, se apaga la vida de inocentes y se rompe el tejido social de una comunidad. El país no puede seguir reaccionando con simple consternación; se necesita acción preventiva y un compromiso real de todos los sectores para evitar que madres, padres e hijos encuentren en la muerte la salida a sus problemas.

lunes, 25 de agosto de 2025

“Generación Dorada Jinova - San Juan enfrenta crisis y debe recuperar la confianza de la comunidad”

El grupo Generación Dorada Jinova - San Juan atraviesa la peor crisis organizacional desde su fundación el 04 de agosto del 2023. En los últimos días, la mayoría de sus administradores decidieron retirarse, generando un vacío en su estructura de dirección. Según trascendió, la causa principal de esta situación ha sido la falta de acuerdos internos respecto a la manera de manejar las ayudas destinadas a los más necesitados, lo que ha provocado diferencias irreconciliables entre los dirigentes. Sin embargo, este tipo de conflictos no debería desembocar en divisiones que debiliten el propósito de la organización, sino que deberían resolverse mediante el diálogo, la transparencia y la búsqueda del consenso.

 Las entidades comunitarias existen para servir y no para disputarse protagonismos ni beneficios personales, por lo que sus líderes tienen la responsabilidad de anteponer el bien común a los intereses particulares. 

Una organización que se fragmenta pierde credibilidad y afecta directamente a las familias que dependen de su apoyo, pero también golpea la confianza de las personas e instituciones que cooperan con sus aportes. Por ello, es urgente que los miembros de Generación Dorada Jinova- San Juan retomen los principios que dieron origen a su fundación, establezcan reglas claras en el manejo de recursos, fortalezcan los espacios de participación democrática y, sobre todo, trabajen con la transparencia necesaria para que quienes colaboran con la organización recuperen la confianza en su misión social. Solo así podrán garantizar la continuidad de su labor comunitaria y mantener el respaldo de la sociedad a la que dicen servir.

FERNANDO CASTILLO

domingo, 17 de agosto de 2025

Fundación Generación Dorada Jinova - San Juan realiza entrega de útiles escolares en Jinova

San Juan - Jinova, R.D. – Por segunda ocasión consecutiva, la Fundación Generación Dorada Jinova San Juan realizó este domingo 17 de agosto de 2025, a las 10 de la mañana, una significativa entrega de útiles escolares a estudiantes de diversas comunidades del distrito municipal de Jinova.

En esta jornada fueron beneficiados alumnos de las comunidades de Jaquimeyes, Sosa, Corbanal y Jinova, a quienes se sumaron, por primera vez, los estudiantes de Loma Verde y San Ramón, ampliando así el alcance del apoyo que brinda la institución.

La entrega estuvo a cargo de diversas comisiones de la Fundación Generación Dorada San Juan, quienes se desplazaron a las distintas localidades para hacer llegar las mochilas, cuadernos, lápices y otros materiales necesarios para el inicio del nuevo año escolar.

Las comunidades favorecidas expresaron su agradecimiento por esta gestión solidaria, resaltando la importancia de este tipo de iniciativas que contribuyen directamente al fortalecimiento de la educación en el distrito municipal de Jinova y sus alrededores.

Con este aporte, la Fundación Generación Dorada reafirma su compromiso social con la niñez y la juventud, apoyando a las familias de escasos recursos y promoviendo oportunidades educativas más equitativas en la región.


Fernando Castillo

sábado, 16 de agosto de 2025

Gran Santo Domingo y otras provincias en alerta verde por paso de Erin; franja costera en amarilla

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) amplió a diez las provincias en alerta verde por la incidencia del huracán de categoría 5 Erin por territorio nacional, así como colocó alerta amarilla para la franja costera desde La Altagracia hasta Monte Cristi.

En ese sentido, se suman a la alerta Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Se encuentran en esta alerta La Altagracia, Hato Mayor, Espaillat, Monte Cristi, El Seibo, Samaná, María Trinidad Sánchez y Puerto Plata.

El director del COE, Juan Manuel Méndez, agregó que adicional a esto queda prohibido que la población se acerque a la costa a ver el oleaje, debido al peligro que implica, así mismo queda prohibido el uso de playas y actividades acuáticas en la costa atlántica.

“Vamos a mantenemos desde este momento en una sesión permanente, el Centro de Operaciones de Emergencia, se activa en su totalidad en los planes de contingencia, de Fuerzas Armadas, de los bomberos, la Defensa Civil, de Obras Públicas, de las distintas alcaldías, todos quedan activados en su máxima expresión, en virtud de una peligrosidad que representa, aunque distante este evento categoría mayor”, expresó Méndez.

De su lado, la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN)activó el Comité de Prevención, Mitigación de Respuesta ante Desastres del Distrito Nacional, según precisó la secretaria del ayuntamiento, Elizabeth Mateo.

Esta alcaldía también adoptó otras medidas, entre estas, reforzamiento de la limpieza de imbornales y filtrantes en las avenidas Independencia, Cayetano Germosén, Alma Mater, George Washington y San Martín. Asimismo, en los alrededores del Centro Olímpico, Club Los Prados, Teleantillas y El Huacalito.

De igual forma, en el entorno de la laguna de urbanización Fernández, parque Belisario Curiel, parque Los Praditos, parque Independencia y parque Las Praderas. También en los sectores Piantini y Don Bosco.

Los camiones succionadores y brigadas de barrido y cuneteo han sido desplegados en los puntos críticos de la capital, para aminorar los efectos de las lluvias.

El jefe del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, José Luis Frometa Herasme, señaló que desde esa entidad tienen 800 hombres a disposición para labores preventivas y para cualquier situación que se presente en el país.

La Defensa Civil dispuso 779 albergues con capacidad de 181,000 personas en las provincias que se encuentra en la zona atlántica y que se encuentran en alerta verde, también han preposicionado embarcaciones para cualquier situación que se presente.

Esta institución además colocará banderas rojas en las playas y balnearios de las provincias que se encuentran bajo alerta por el paso de Erin.

Desde el Institutito Nacional de Recursos Hidraulicos (Indrhi) mantienen reuniones y sesiones permanentes para el monitoreo de las presas que pudieran tener algún efecto con la costa Atlántica, como la presa de Hatillo, Rincón y la presa de Valdesia.

En cuanto a las zonas del Bajo Yuna, Samaná y Monte Cristi, estas han recibido instrucciones especiales para que las maquinarias y equipos que están cercanos a la costa fueran retirados y colocados en lugares seguros por los pronósticos de altos oleajes. 

Fuente: Listin Diario 

domingo, 10 de agosto de 2025

Educación explica que maestros eligieron lugar de docencia en banco de elegibles

 El Ministerio de Educación explicó que los profesores que se postularon para formar parte del banco de elegibles a las vacantes del año escolar 2025-2026 lo hicieron de forma voluntaria.

"Todo el que participó fue de manera voluntaria, eso era un proceso de autopostulación. O sea, tú te elegías tú mismo donde tú querías (impartir la docencia)", detalló la entidad.

El Minerd agregó que el proceso para la autopostulación de los candidatos del Registro de Elegibles permitió que cada docente seleccionara, según su interés, más de una opción de distritos educativos con vacantes en el perfil por el que concursó.

La asignación de plazas se efectuó únicamente entre quienes completaron este proceso, sin que se aplicara traslado alguno fuera de este mecanismo voluntario.

Para la primera convocatoria de maestros, Educación dispuso 5,153 plazas disponibles en diferentes regionales y distritos educativos del país. Para la segunda convocatoria, fueron 3,723 las vacantes habilitadas, estas fueron las que no obtuvieron plaza en la primera fase del proceso.

Estas declaraciones fueron ofrecidas tras las denuncias presentadas por las seccionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) de las provincias Santiago Rodríguez La Vega.

Fuente: Listin Diario

sábado, 9 de agosto de 2025

Padre Norberto Rosario: la disciplina como pilar de la educación

En tiempos donde la disciplina escolar parece ceder ante modas y relajación de normas, el sacerdote Norberto Antonio Rosario Ovalle, párroco de la iglesia San Francisco de Asís en María Trinidad Sánchez y director de un centro educativo de secundaria, ha levantado la voz con firmeza y claridad. Sus declaraciones, que se han hecho virales en redes sociales, no son simples advertencias: son un llamado urgente a rescatar valores que nuestra juventud necesita.

Un líder que no teme decir lo que piensa

Con 25 años de vida sacerdotal, el padre Norberto no es ajeno a las controversias. Su trayectoria está marcada por la defensa de los más vulnerables y la denuncia de injusticias. Ha enfrentado desalojos ilegales, alzado la voz contra el microtráfico y reclamado decisiones judiciales que afectan a jóvenes. Siempre con un estilo directo, firme y sin miedo a incomodar.

Normas claras para el nuevo año escolar

El sacerdote, basándose en el convenio entre el Ministerio de Educación y la Iglesia, ha establecido reglas precisas para el año escolar 2025-2026:

  • No se permitirán “pajones” ni cortes de cejas llamativos.

  • Corte de cabello sobrio, como ejemplo de orden.

  • Ingreso máximo a las 7:45 a.m., sin excepciones.

Además, él mismo estará en la puerta para garantizar el cumplimiento. “Que no venga ningún papá a reclamar después y mucho menos el distrito”, señaló sin titubeos.

¿Por qué estas medidas son necesarias?

Quienes critican estas decisiones olvidan que la escuela no es solo un lugar para transmitir conocimientos, sino para formar ciudadanos responsables, con hábitos que les sirvan para toda la vida. La puntualidad enseña compromiso; la presentación personal refleja respeto por uno mismo y por los demás; y las normas claras evitan el desorden que tanto daño hace al ambiente escolar.

Estoy plenamente de acuerdo con lo que plantea el padre Norberto. La educación de calidad necesita disciplina, límites claros y coherencia entre lo que se enseña y lo que se exige. La permisividad excesiva ha llevado a que en muchos centros educativos la autoridad se vea debilitada y el respeto se pierda.

El sacerdote no busca imponer por capricho, sino formar jóvenes con criterio, responsabilidad y valores. Su firmeza es, en realidad, una muestra de amor y compromiso hacia sus estudiantes y hacia el futuro de nuestra sociedad.

En un país que necesita urgentemente ciudadanos íntegros y trabajadores, medidas como estas no solo son correctas, sino imprescindibles.

FERNANDO CASTILLO

Gobierno suspende trabajo y docencia a nivel nacional para este viernes por efectos de tormenta Melissa

FOTO DE DIARIO LIBRE El Gobierno anunció este jueves que la jornada laboral continuará suspendida durante este viernes para las provincias b...