domingo, 12 de octubre de 2025

12 de octubre del 1492: ¿Descubrimiento de América o Encuentro entre Dos Culturas?

Cada 12 de octubre se conmemora en gran parte del mundo lo que tradicionalmente se ha llamado el Descubrimiento de América. Sin embargo, esta denominación ha sido cuestionada por numerosos historiadores, educadores y ciudadanos críticos que consideran que, en realidad, no hubo un “descubrimiento”, sino un encuentro entre dos mundos: el europeo y el americano.

Resulta necesario preguntarnos: ¿cómo puede descubrirse un territorio que ya estaba habitado? Antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, el continente americano era hogar de grandes civilizaciones como los mayas, los aztecas, los incas y los taínos, entre muchas otras. Estas culturas poseían avanzados sistemas políticos, económicos y sociales, además de un profundo conocimiento astronómico, arquitectónico y agrícola.

El historiador Eduardo Galeano afirmaba en Las venas abiertas de América Latina (1971) que “América no fue descubierta, fue invadida”. Esta frase, tan contundente como polémica, invita a reflexionar sobre cómo el lenguaje puede transformar nuestra visión de los hechos. Decir “descubrimiento” implica una mirada eurocéntrica que coloca a Europa como el centro de la historia, mientras que hablar de “encuentro de culturas” reconoce la existencia previa y el valor de los pueblos originarios.

Ahora bien, ¿fue realmente un encuentro entre iguales? Aunque el término “encuentro” suena más conciliador, la realidad histórica muestra que el proceso estuvo marcado por la conquista, la imposición cultural y la explotación. Millones de indígenas perdieron la vida a causa de las guerras, las enfermedades y la esclavitud. Las lenguas, creencias y costumbres nativas fueron reemplazadas o reprimidas bajo la promesa de una “civilización” europea.

Sin embargo, negar el impacto de ese encuentro tampoco sería justo. De aquella fusión dolorosa surgió una nueva identidad: la cultura mestiza, mezcla de lo europeo, lo indígena y lo africano, que hoy define gran parte de nuestra identidad latinoamericana. Como diría el poeta Octavio Paz, “toda cultura es un diálogo entre lo que se recibe y lo que se transforma”.

Por eso, más que celebrar un descubrimiento, el 12 de octubre debería ser una fecha para reflexionar. Reflexionar sobre la historia contada y la historia silenciada, sobre las heridas que aún permanecen y sobre el valor de la diversidad cultural que hoy caracteriza a nuestros pueblos.

¿Estamos educando a las nuevas generaciones para comprender este hecho como un proceso de dominación o como un intercambio cultural? ¿Qué significa hoy, en pleno siglo XXI, hablar de identidad americana?

Estas son preguntas que merecen seguir abiertas. Porque más allá de las versiones oficiales, el 12 de octubre no marca el inicio de América, sino el comienzo de una nueva etapa en la historia de la humanidad: el encuentro, desigual pero inevitable, entre dos mundos.

FERNANDO CASTILLO


viernes, 10 de octubre de 2025

Productores de arroz de Jinova piden al Gobierno detener importaciones para salvar la cosecha nacional

Productores de arroz en el Distrito Municipal de Jinova del Municipio de Juan de Herrera en la Provincia San Juan llaman al gobierno Dominicano a través del ministerio de Agricultura a detener las importaciones de arroz y evitar que la presente cosecha del cereal se pierda por la falta de mercado.

La entidad que aglutina a los productores de arroz expresa que las importaciones limita los mercados para la producción local.

Señalan que producto de la sobre producción de arroz registrada en la región del valle, ya las factorías no le reciben el preciado cereal.

Para producir la cosecha los productores agrícolas hipotecaron sus casas y bienes y que ahora están al punto de perderle al ver sus cosechas sin salida ni venta.

Solicitaron al presidente Luis Abinader instruir al ministro de agricultura Limber CRUZ hacer las diligencias pertinentes a los fines de buscar una salida a la situación de la producción de arroz ya que muchos productores podrían ir a la quiebra por la falta de mercado.

El arroz es el principal cultivo del país el cual está siendo afectado por varios factores entre lo que más se destaca la falta de mercado y las importaciones de miles de toneladas de arroz los cuales mantienen repletos los mercados locales.

Ruben Reyes 

lunes, 6 de octubre de 2025

Familires de Danyelis Brito conocido como Lápiz, hijo de Enriquito y Nelly, del distrito de Jinova, solicita apoyo para operación urgente

San Juan de la Maguana. — Familiares y amigos de un joven conocido como Lápiz, hijo de Enriquito y Nelly, residentes del distrito de Jinova, están solicitando la colaboración de la comunidad para cubrir los gastos médicos de una operación urgente, luego de que el joven sufriera un lamentable accidente.

A través de un mensaje difundido en redes sociales, los allegados explican que cualquier aporte, grande o pequeño, será de gran ayuda para enfrentar los costos del procedimiento quirúrgico. “Cualquier ayuda de 100, 200, 300 o 500 pesos, o lo que su corazón desee, será profundamente agradecida”, expresa el comunicado.

Las donaciones pueden realizarse a la siguiente cuenta del Banco de Reservas, a nombre de José Francisco Terrero, número de cuenta 9607688668. Asimismo, se solicita que quienes colaboren envíen el comprobante del depósito (baucher) e indiquen de parte de quién lo envían.

La familia agradece de antemano el apoyo y la solidaridad de todos aquellos que, con sus aportes, se sumen a esta causa por la recuperación de Lápiz. “Toda ayuda cuenta y puede marcar la diferencia para devolverle la salud y la esperanza a este joven”, concluye el mensaje.

FERNANDO CASTILLO

viernes, 3 de octubre de 2025

Adam Mosseri, director de Instagram, frente al mito del “micrófono espía”



El director de Instagram, Adam Mosseri, negó que la red social, propiedad de Meta, acceda al micrófono de los teléfonos inteligentes para escuchar conversaciones privadas. Sus declaraciones, sin embargo, no han logrado disipar del todo las dudas de los usuarios, que desde hace años sospechan que sus dispositivos los “espían” por la precisión de los anuncios publicitarios.

No usamos el micrófono del teléfono para espiarte”, afirmó Mosseri en un video publicado el miércoles. También recalcó que hacerlo sería una grave violación de la privacidad y que resultaría evidente por el consumo de batería o por el indicador luminoso que muestra cuándo el micrófono está encendido.

La explicación del directivo busca “derribar mitos” que circulan en torno a la plataforma. Según Mosseri, el hecho de que los anuncios coincidan con conversaciones recientes puede deberse a búsquedas previas, a los algoritmos predictivos que cruzan datos de afinidades o, en algunos casos, simplemente a una coincidencia.

La polémica en torno al “micrófono espía” se inscribe en un contexto más amplio: el uso de datos personales en la era digital. Meta empresa matriz de Instagram y Facebook, basa su modelo de negocio en la publicidad segmentada, que depende de la recolección masiva de información sobre hábitos de navegación, interacciones sociales, intereses y ubicación.

Diversos especialistas en privacidad han advertido que, si bien las plataformas no necesariamente escuchan conversaciones, sí manejan volúmenes inmensos de datos que permiten construir perfiles muy detallados de cada usuario. Estos perfiles hacen posible que los anuncios aparezcan de forma extremadamente precisa, lo que alimenta la percepción de vigilancia constante.

Preguntas que persisten en los usuarios de estas redes: 

  • Si Instagram no escucha, ¿por qué muchos usuarios sienten que la publicidad coincide con lo que acaban de conversar?

  • ¿Hasta dónde llegan los algoritmos predictivos para anticipar gustos y comportamientos?

  • ¿Qué información personal recopila realmente Meta a través de la navegación web y sus múltiples aplicaciones?

  • ¿Qué nivel de transparencia existe sobre el uso de los datos compartidos con anunciantes y terceros?

  • ¿Qué tan protegida está la privacidad del usuario promedio frente a los nuevos sistemas de publicidad digital?

  • ¿Es posible detectar de manera clara un uso indebido del micrófono por parte de una aplicación?

  • ¿Cuánto influye la casualidad en la percepción de que estamos siendo vigilados?

  • ¿Qué papel juegan los gobiernos y las regulaciones en la protección de la privacidad digital?

Un mito que resiste

Pese a las aclaraciones de Mosseri, el mito del micrófono espía sigue vivo, impulsado por la desconfianza general hacia las grandes tecnológicas y los constantes escándalos relacionados con la gestión de datos personales. Como argumenta el propio encargado de Instagram, los anuncios personalizados responden a algoritmos, búsquedas previas y coincidencias, no a escuchas del micrófono.

Esto plantea una pregunta mayor para todos los usuarios:

¿Tenemos realmente el control de nuestra información personal cuando usamos Instagram y las demás redes sociales?

FERNANDO CASTILLO

viernes, 26 de septiembre de 2025

Educación suspende docencia en centros cercanos a ríos y cañadas y activa protocolos de seguridad

Este viernes la activación de protocolos de seguridad en las regionales educativas ubicadas en provincias bajo alerta amarilla, y autorizó la suspensión de docencia en aquellos centros considerados vulnerables por su cercanía a cañadas, ríos o zonas con riesgo de inundación.

La medida preventiva, que busca priorizar la integridad física de los estudiantes y la comunidad educativa, responde a los boletines emitidos por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), los cuales mantienen en alerta amarilla a las provincias Santo Domingo, María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, La Altagracia, El Seibo, Distrito Nacional, La Romana, Samaná, Hato Mayor, Azua y Monte Plata.

En tanto, se encuentran en alerta verde Barahona, Peravia, Pedernales, San Juan, San José de Ocoa, San Cristóbal y Sánchez Ramírez, donde igualmente se recomienda a las autoridades escolares permanecer vigilantes y atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas.

Indomet informó que durante la mañana de este viernes las precipitaciones afectarán principalmente a La Romana, San Pedro de Macorís, Monte Plata, el Gran Santo Domingo, Peravia, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, Barahona y Pedernales, con aguaceros moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento.

El Minerd exhortó a directores, docentes, estudiantes y familias a mantenerse informados a través de los canales oficiales y a acatar de manera estricta las recomendaciones de las autoridades competentes.

FUENTE: LISTIN DIARIO

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Tristeza en Jinova por la muerte del raso policial Carlitos Herrera Villegas

Jínova, San Juan. – La comunidad de Jaquimeyes, perteneciente al distrito municipal de Jínova, se encuentra de luto tras la trágica muerte del joven agente de la Policía Nacional, Carlos Manuel Herrera Villegas, quien perdió la vida la noche del miércoles 24 de septiembre en un accidente de tránsito ocurrido en la marginal de la Autopista de las Américas, a la altura del kilómetro 19, en la provincia de Santo Domingo.

De acuerdo con los informes, Herrera Villegas se desplazaba en una motocicleta cuando fue impactado por otro vehículo, suceso que lamentablemente le costó la vida. La noticia ha causado profundo pesar entre familiares, amigos y vecinos, quienes lo recuerdan como un joven trabajador, alegre y de buen corazón.

El fallecimiento del agente policial ha generado consternación en toda la comunidad de Jaquimeyes, donde era muy apreciado por su trato afable y su disposición a servir a los demás.

Sus restos serán expuestos en su comunidad natal, donde familiares y allegados le darán el último adiós en medio del dolor que embarga a todos los que compartieron con él.

Este hecho enluta a una familia y a un pueblo que hoy lloran la partida de un hijo ejemplar, cuyo recuerdo permanecerá vivo en la memoria de quienes tuvieron la dicha de conocerlo.

FERNANDO CASTILLO

Fiestas Patronales de Jinova 2025: se celebran sin reina ni corte, entre críticas por la pérdida cultural

 

Las Fiestas Patronales del Distrito Municipal de Jinova, en honor a Nuestra Señora de las Mercedes, nacieron en 1993 con un propósito claro: rescatar, fortalecer y mantener vivas las tradiciones religiosas, culturales y deportivas de la comunidad. Durante sus primeras ediciones, se caracterizaron por la unión familiar, las misas solemnes, los encuentros deportivos y las expresiones artísticas que daban identidad a este pueblo. Uno de los momentos más esperados era la elección de la reina patronal y su corte, un certamen que buscaba reconocer el talento, la belleza y el carisma de las jóvenes más destacadas de la localidad.

En sus mejores tiempos, la comunidad se volcaba a respaldar a las candidatas, mientras que los organizadores impulsaban actividades que integraban a todas las edades. Figuras como Rosalva Nova, Belkis Ureña, Marisol De la Cruz, Ariela Valdez, Ángela Grissel Cepeda, Salvadora Herrera, Grismelin Mora, Gissel Herrera, Laritza Mateo, Antonia Abreu, Gabriela Jiménez, Rosangela Mora entre otras, llegaron a ostentar la corona y convertirse en símbolos de orgullo para Jinova.

Sin embargo, la realidad actual dista mucho de aquella tradición. Con el paso de los años, las patronales han ido perdiendo el espíritu cultural y religioso que las caracterizaba. Cada vez son menos los espacios dedicados a resaltar la historia y la identidad local, mientras que gana terreno el expendio y la venta masiva de bebidas alcohólicas. Esta situación ha generado preocupación entre líderes comunitarios y ciudadanos que lamentan la deriva de una festividad que, en su origen, era un referente de unidad y respeto por las raíces.

Un hecho que confirma este cambio es que en las fiestas patronales de este 2025 no se eligió reina patronal ni su corte. Según expresaron algunos comunitarios, la falta de interés de los jóvenes en participar, sumada a la ausencia de incentivos económicos para las candidatas, desmotivó la celebración del certamen. En años anteriores, las reinas recibían premios como reconocimiento a su esfuerzo, lo que representaba un atractivo adicional para la participación.

Hoy, más que un espacio de integración cultural, las patronales de Jinova corren el riesgo de ser vistas únicamente como eventos comerciales y de diversión desmedida, donde prevalece el consumo de alcohol por encima de las actividades que fortalecen la identidad comunitaria. Esta transformación ha abierto un debate necesario: ¿se está perdiendo la esencia por la que fueron creadas estas fiestas? ¿Qué acciones deben tomarse para devolverles su carácter religioso, cultural y social?

Lo cierto es que la ausencia de una reina patronal este año no solo marca un cambio en la tradición, sino que también refleja el desinterés y la apatía que poco a poco se han apoderado de la juventud y de la misma comunidad. Las Fiestas Patronales de Jinova necesitan un replanteamiento urgente, que permita rescatar su esencia original y devolverles el valor cultural que las hizo nacer hace más de tres décadas.

Fernando Castillo

12 de octubre del 1492: ¿Descubrimiento de América o Encuentro entre Dos Culturas?

Cada 12 de octubre se conmemora en gran parte del mundo lo que tradicionalmente se ha llamado el Descubrimiento de América . Sin embargo, es...