jueves, 3 de julio de 2025

Crisis en SENASA: ¿Está en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud dominicano?

En los últimos meses, el Seguro Nacional de Salud (SENASA) ha estado en el centro del debate público y político de la República Dominicana. Lo que comenzó como denuncias aisladas de retrasos en pagos a clínicas y limitaciones en servicios, se ha transformado en una grave preocupación nacional que pone en entredicho la estabilidad de todo el sistema de aseguramiento en salud. ¿Qué está ocurriendo con SENASA? ¿A qué se debe esta crisis? ¿Y qué consecuencias puede traer si no se actúa de inmediato?

A esto se suman las crecientes denuncias de usuarios y proveedores sobre retrasos en autorizaciones, suspensión de medicamentos, recortes en estudios diagnósticos y falta de recursos para atender procedimientos básicos, incluso en clínicas con altos niveles de demanda. Todo esto, mientras el Gobierno sostiene que la institución se mantiene estable, sin déficit, y que las acusaciones son parte de un discurso político para desacreditar la gestión oficial.

La crisis, no obstante, trasciende lo político y se adentra en lo estructural. La Ley 87-01, que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social, lleva más de dos décadas sin ser reformada, mientras las necesidades del sistema han evolucionado rápidamente, tanto en número de afiliados como en costos operativos. En un contexto de presión inflacionaria, creciente pobreza, y demandas sociales más exigentes, la falta de actualización legal y financiera del SENASA se convierte en una bomba de tiempo.

Este artículo se propone desglosar a fondo las causas, consecuencias y posturas en torno a esta crisis que afecta a una de las instituciones más importantes del sistema de salud dominicano. Porque más allá de los tecnicismos y los discursos de pasillo, lo que está en juego es el acceso a la salud de millones de ciudadanos que dependen de un sistema que hoy, claramente, da señales de agotamiento.

26 clínicas quebradas: el síntoma más visible de un problema estructural

El doctor Rafael Mena, presidente de la Asociación de Clínicas Privadas (Andeclip), ofreció recientemente unas declaraciones contundentes: 26 centros de salud privados han quebrado, muchos de ellos ubicados en el Distrito Nacional, específicamente en zonas como la avenida Independencia y la autopista Juan Pablo Duarte. La causa principal, según Mena, no es otra que la asfixia financiera derivada de la deuda acumulada que mantiene SENASA con estos centros.

Según detalla Mena, las clínicas apenas han recibido un 25% de los fondos que se les adeudan por servicios ya ofrecidos, y de ese porcentaje, todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) han cumplido, menos SENASA. Esta situación ha dejado a decenas de clínicas sin recursos para cubrir costos básicos como alimentación para pacientes, insumos médicos, estudios diagnósticos, rayos X y servicios de enfermería.

Eso es imposible de sostener. Por eso las clínicas están desapareciendo. Son muchas cosas, no es solo una”, afirmó Mena. Esta declaración no es solo una denuncia; es también una advertencia de lo que podría escalar a una crisis sanitaria sin precedentes si no se toman medidas inmediatas.

¿Por qué SENASA está en crisis? Un diagnóstico profundo

Si bien desde el Gobierno se niega que el SENASA esté en quiebra, existen elementos objetivos que muestran una situación financiera crítica. Analistas y sectores del sistema de salud coinciden en que el problema no es exclusivo de la institución, sino también del modelo estructural de la seguridad social dominicana, particularmente de la Ley 87-01, que desde su promulgación en 2001 no ha sido modificada, a pesar de múltiples promesas legislativas.

Entre las causas identificadas de esta crisis destacan:

1. Gestión financiera deficiente

La administración de los fondos de SENASA ha sido duramente cuestionada. Existen retrasos crónicos en los pagos a proveedores de servicios de salud, lo que ha generado una cadena de morosidad y desconfianza en la gestión del seguro estatal. Esta falta de liquidez no solo afecta a las clínicas, sino también a los propios asegurados, que encuentran demoras o negativas en autorizaciones médicas, medicamentos e insumos.

2. Crecimiento del régimen subsidiado sin financiamiento

El régimen subsidiado, que ofrece cobertura gratuita a las poblaciones más vulnerables, ha crecido de forma significativa en los últimos años. Sin embargo, ese crecimiento no ha estado respaldado por una inversión proporcional en recursos financieros, lo cual ha creado un desequilibrio entre lo que SENASA debe cubrir y lo que realmente puede pagar.

3. Mayor demanda de servicios

Con más afiliados y un sistema saturado, los servicios médicos enfrentan una presión constante. La demanda de estudios, consultas, hospitalizaciones y medicamentos ha crecido exponencialmente, pero el presupuesto del SENASA no se ha ajustado para responder a esta nueva realidad. Como resultado, hay más solicitudes, menos recursos y mayores retrasos.

4. Acusaciones de corrupción y falta de transparencia

Sectores políticos y sociales han señalado posibles actos de corrupción en la administración del SENASA, así como falta de transparencia en el uso de fondos públicos. Aunque no se han presentado pruebas concluyentes, estas acusaciones han socavado la confianza en la institución y han alimentado el clima de incertidumbre.

5. Una ley obsoleta que urge ser reformada

La Ley 87-01, que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social, lleva 24 años sin ser modificada, a pesar de los constantes llamados de expertos, gremios médicos y legisladores. La falta de ajustes a las tarifas, la no indexación de costos y la desactualización del marco legal han contribuido a que las ARS —y en especial SENASA— no puedan sostener financieramente el sistema.

Consecuencias potenciales: un sistema al borde del colapso

La crisis financiera de SENASA no es solo un problema contable. Si no se resuelve pronto, podría convertirse en una emergencia nacional. Entre los riesgos más evidentes están:

  • El cierre masivo de clínicas privadas, especialmente en provincias donde ya se reportan centros en situación crítica.

  • La paralización de servicios esenciales, como laboratorios, imágenes diagnósticas, internamientos y cirugías.

  • La pérdida de confianza en el sistema de seguridad social, lo que podría llevar a una migración de afiliados hacia seguros privados, generando mayor desigualdad en el acceso a la salud.

  • Una presión creciente sobre los hospitales públicos, que tendrían que asumir la atención de cientos de miles de pacientes sin la infraestructura adecuada.

La respuesta oficial: entre negación y promesas

Frente a las denuncias, el presidente Luis Abinader ha asegurado que SENASA no se encuentra en déficit, atribuyendo las acusaciones a intentos de la oposición de “desmeritar los logros” de su gobierno. A su vez, SENASA ha reconocido un déficit, pero insiste en que cuenta con el respaldo financiero del Estado y que está tomando medidas para corregir la situación.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), por su parte, ha negado una quiebra institucional, aunque admite que existe un problema estructural en la distribución de recursos entre las ARS, y que es urgente reformar la ley para dar más equidad y sostenibilidad al sistema.

Una oportunidad en medio de la crisis

La situación de SENASA debe verse también como una llamada de atención histórica. La salud no puede seguir siendo una ficha más en el tablero político ni un sistema sostenido sobre leyes caducas y estructuras ineficientes. Reformar la Ley 87-01, auditar la gestión del SENASA, transparentar el uso de los fondos y reequilibrar la distribución de recursos entre régimen subsidiado y contributivo son medidas urgentes y necesarias.

Lo contrario sería seguir alimentando un sistema desigual, frágil y a punto de colapsar.

PREPARADO POR FERNANDO CASTILLO

lunes, 30 de junio de 2025

¿Es hoy el maestro verdaderamente valorado como merece?

Hoy, 30 de junio, se conmemora en la República Dominicana el Día del Maestro, una fecha establecida oficialmente mediante la Resolución No. 6-39 del 6 de junio de 1939, durante la gestión del licenciado Virgilio Díaz Ordóñez como secretario de Estado de Justicia, Educación Pública y Bellas Artes. Esta efeméride rinde homenaje al natalicio del profesor Juan Bosch Gaviño, uno de los escritores y pensadores más ilustres de América Latina, símbolo del compromiso con la enseñanza, la cultura y la ética.

Este día nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los docentes en la construcción de una sociedad más justa y educada. En cada aula del país, miles de maestras y maestros dan lo mejor de sí para formar a los ciudadanos del mañana. Su entrega diaria va mucho más allá del contenido académico: son orientadores, psicólogos improvisados, mediadores sociales y, muchas veces, la única figura de estabilidad emocional para muchos estudiantes.

Sin embargo, más allá de las flores, los actos simbólicos y las placas de reconocimiento, ¿Realmente se valora el trabajo del maestro como se debe?

Los maestros dominicanos han sido históricamente pilar del desarrollo nacional, pero también han sido uno de los sectores más golpeados por la falta de atención estructural. Hoy, más que aplaudirlos por su entrega, debemos preguntarnos con sinceridad:

·   ¿Tienen los docentes las condiciones adecuadas para enseñar con dignidad?

· ¿Cuentan con aulas seguras, recursos didácticos, acceso a tecnología y ambientes saludables?

·  ¿Está bien compensado el esfuerzo que realizan día tras día, muchas veces fuera del horario establecido?

·    ¿Están protegidos ante la violencia o las injusticias que se presentan en algunos centros escolares?

·   ¿Reciben apoyo psicológico y emocional, en medio de una sociedad cada vez más exigente y cambiante?

Aunque no es un día feriado oficial, entidades como el Ministerio de Educación (MINERD) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), junto a escuelas y colegios de todo el país, realizan actos conmemorativos para reconocer la incansable labor de enseñar, una profesión que continúa siendo piedra angular del desarrollo nacional.

Pero los desafíos persisten: aulas sobrepobladas, falta de materiales, bajos salarios en comparación con el costo de vida, agresiones físicas y verbales por parte de estudiantes o familiares, y, en algunos casos, escasa actualización profesional. El homenaje verdadero al maestro no debe quedarse en un acto protocolar, sino manifestarse en acciones concretas, como la mejora de su calidad de vida, la dignificación de su carrera y la garantía de ambientes laborales seguros y estimulantes.

En este Día del Maestro, más que un aplauso, el país debe comprometerse con una pregunta esencial:

¿Qué estamos haciendo hoy para que el maestro se sienta orgulloso de su vocación mañana

 Trabajado por Fernando Castillo

martes, 24 de junio de 2025

¿Está República Dominicana preparada para un sismo de magnitud 8.0?


Este pasado lunes, cerca de las 10:45 de la noche, la tierra volvió a sacudirse en República Dominicana. Un temblor de magnitud 5.9, con epicentro en el Canal de la Mona, a 103.9 kilómetros al este de Miches, El Seibo, y a una profundidad de apenas 10.7 kilómetros, fue registrado por el Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Aunque este evento no causó daños significativos, ha reactivado una inquietante interrogante: ¿está el país preparado para un terremoto de magnitud 8.0?

Un sismo de 8.0 no es un simple temblor; es una amenaza de gran escala, con capacidad de causar colapsos masivos, pérdida de miles de vidas y una crisis humanitaria prolongada. Es el tipo de fenómeno que ha devastado ciudades enteras en otras partes del mundo, como lo vimos en México, Chile, Japón o Haití. ¿Y nosotros? ¿Podría República Dominicana resistir algo así?

Vulnerabilidad evidente: ¿dónde están los planes reales?

Vivimos sobre fallas sísmicas activas, como la de Enriquillo-Plantain Garden y la de Septentrión. Los expertos llevan años advirtiendo que estas fallas están acumulando energía, y que un gran terremoto podría ocurrir en cualquier momento. Sin embargo, la percepción general es que no existe una respuesta clara ni una preparación estructural a la altura del riesgo.

Las edificaciones en ciudades como Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal, ¿cumplen con los estándares antisísmicos? ¿Cuántas de nuestras viviendas, hospitales y escuelas resistirían un terremoto de esa magnitud? ¿Se han hecho estudios recientes que lo confirmen? Y si existen, ¿están al alcance del público?

¿Dónde está la cultura de prevención?

Más allá de las instituciones formales como el COE o la Defensa Civil, la pregunta va dirigida al ciudadano común: ¿sabe usted qué hacer si ahora mismo comienza un terremoto de gran magnitud? ¿Conoce las rutas de evacuación, los puntos de encuentro, las recomendaciones básicas?

La mayoría no. Y eso es alarmante. Los simulacros en escuelas o empresas son esporádicos. La señalización en lugares públicos es mínima. La comunicación preventiva desde las autoridades es casi nula. ¿Esperamos que ocurra una tragedia para empezar a actuar?

Una bomba de tiempo

Un terremoto de 8.0 no es una posibilidad lejana ni una historia de otros países. Es una bomba de tiempo bajo nuestros pies. Si el sismo de este lunes hubiese sido 50 o 100 kilómetros más cerca, y con una magnitud mayor, ¿estaríamos contando otra historia hoy? ¿Estaríamos lamentando cientos de vidas perdidas, hospitales colapsados, calles intransitables, un país en caos?

La urgencia de prepararnos

No se trata de sembrar pánico, sino de abrir los ojos. Este tipo de amenaza no se combate con discursos, sino con planificación, educación y acción sostenida. Necesitamos revisar nuestras infraestructuras, crear campañas masivas de concientización, reforzar los sistemas de emergencia, y sobre todo, tomarnos el riesgo en serio.

Miremos el caso reciente de la discoteca Jet Set, una estructura que colapsó y dejó víctimas. Aunque no fue a causa de un sismo, es un reflejo de la fragilidad de muchas edificaciones en el país. Si una estructura de uso frecuente y en una zona urbana no soportó el paso del tiempo y otros factores, ¿cuántas más están en condiciones similares o peores? ¿Cuántas plazas comerciales, escuelas privadas, iglesias, apartamentos o centros de salud podrían venirse abajo ante un sismo de magnitud 8.0?

Esa es la verdadera pregunta que debemos hacernos. Porque cuando llegue el gran sismo —y todo apunta a que llegará, no habrá tiempo para improvisar. La única defensa será lo que hicimos antes de que la tierra vuelva a temblar.


FERNANDO CASTILLO

El que preparo este articulo es docente del área  de Ciencias de la Naturaleza 


domingo, 22 de junio de 2025

Jamenei desafía exigencia de rendición de Trump y advierte sobre “daños irreparables” si EE. UU. interviene militarment

 En medio de una creciente escalada bélica entre Irán e Israel, el líder supremo iraní, ayatolá Ali Jamenei, rechazó el miércoles las demandas de rendición formuladas por el expresidente estadounidense Donald Trump y advirtió que una intervención militar de Estados Unidos provocaría “daños irreparables”.

Las declaraciones fueron emitidas a través de un video transmitido por la televisión estatal iraní. Fue la segunda aparición pública de Jamenei desde el inicio de los ataques israelíes y se da tras una publicación de Trump en redes sociales donde exigió una “rendición incondicional” y afirmó conocer el paradero del líder iraní, aunque aclaró que no hay planes para matarlo “al menos por ahora”.

Firme rechazo a las amenazas

Jamenei calificó las afirmaciones del exmandatario como “absurdas” y sostuvo que la nación iraní no se doblegará ante presiones extranjeras.

“Las personas sabias que conocen a Irán, su gente y su historia, nunca hablan con esta nación usando el lenguaje de las amenazas, porque Irán no es una nación que se rinde”, declaró el líder religioso y político.

Un locutor leyó previamente la declaración antes de la emisión del video, práctica que algunos observadores interpretan como medida de seguridad ante posibles amenazas. Jamenei apareció sentado en una sala sencilla, acompañado por una bandera iraní y un retrato del ayatolá Ruhollah Jomeini.

Un funcionario iraní advirtió ese mismo día que cualquier implicación directa de Estados Unidos podría escalar el conflicto a una “guerra total”.

Objetivos israelíes y balance de víctimas

Según el ejército israelí, los últimos ataques alcanzaron instalaciones claves en Teherán, incluyendo una fábrica de centrifugadoras de uranio y un centro de producción de componentes de misiles. También se reportaron ataques en el oeste de Irán, donde se destruyeron depósitos y lanzadores de misiles. Diez proyectiles fueron interceptados durante la noche.

La ONU confirmó que dos instalaciones nucleares fueron alcanzadas en la capital iraní y sus alrededores. Un grupo de derechos humanos con sede en Washington informó que al menos 585 personas han muerto en Irán, incluyendo 239 civiles, y más de 1.300 resultaron heridas.

En respuesta, Irán ha lanzado alrededor de 400 misiles y numerosos drones que han dejado al menos 24 muertos en Israel, causando daños significativos en zonas residenciales del centro del país.

Crisis humanitaria y temor en la capital

La población civil de Teherán vive momentos de incertidumbre. El famoso Gran Bazar y muchos comercios han cerrado, mientras miles de personas buscan salir de la ciudad. Una fuerte explosión estremeció la capital a las cinco de la madrugada, aparentemente dirigida a un barrio donde opera la Guardia Revolucionaria.

Hasta ahora, las autoridades iraníes no han confirmado oficialmente los ataques, como parte de una política cada vez más frecuente de silencio frente a la ofensiva israelí.

Disputa nuclear se mantiene en el centro

Israel ha justificado su ofensiva como una medida preventiva para impedir que Irán alcance capacidad nuclear armamentista. Sin embargo, Irán insiste en que su programa tiene fines pacíficos.

El embajador iraní ante la ONU en Ginebra, Ali Bahreini, reiteró que su país seguirá enriqueciendo uranio “en la medida que lo necesitemos”, y negó que la campaña militar israelí altere sus investigaciones científicas.

Actualmente, Irán enriquece uranio al 60%, un nivel cercano al 90% necesario para fines armamentistas, aunque las agencias de inteligencia estadounidenses no creen que Teherán esté construyendo activamente una bomba.

Vuelos humanitarios comienzan a llegar a Israel

Dos vuelos procedentes de Chipre aterrizaron el miércoles en el Aeropuerto Internacional Ben Gurion, en Tel Aviv, tras varios días de cierre del espacio aéreo israelí debido a la amenaza de misiles. El tráfico aéreo internacional en la región sigue interrumpido.

Panorama incierto y tensión creciente

El conflicto, que comenzó tras un ataque sorpresa israelí el viernes anterior, se ha intensificado con amenazas abiertas, ofensivas aéreas y una creciente preocupación internacional sobre una posible guerra regional.

Mientras Trump eleva el tono y Jamenei responde con firmeza, el riesgo de una escalada sin retorno crece. Con decenas de muertos, cientos de heridos y ciudades bajo ataque, el mundo observa con preocupación cómo el conflicto entre Irán e Israel amenaza con arrastrar a potencias globales a un nuevo y peligroso escenario bélico

FERNANDO CASTILLO

sábado, 21 de junio de 2025

Críticas a la Decisión Judicial de la jueza Fátima Veloz y Llamado a la Reforma del Código Penal

La jueza Fátima Veloz, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional, dictó una medida de coerción contra los hermanos Antonio y Maribel Espaillat, en el marco de la investigación por el desplome del techo de la discoteca Jet Set, tragedia en la que fallecieron 236 personas y más de 180 resultaron heridas.

En su decisión, sustentada en el principio de legalidad penal y las normativas procesales vigentes, la magistrada impuso como medida de coerción una garantía económica de 50 millones de pesos, impedimento de salida del país y presentación periódica ante el tribunal, tal como lo establece el artículo 226, ordinales 1, 2 y 4 del Código Procesal Penal. Además, el caso fue declarado complejo, atendiendo a la magnitud del daño y la cantidad de víctimas.

La decisión se basó en el arraigo de los imputados, quienes poseen domicilio conocido, actividades empresariales estables y vínculos familiares en el país. A pesar de la gravedad del caso, la jueza determinó que no procedía imponer prisión preventiva. En el caso de Maribel Espaillat, acusada de coacción a un testigo, el tribunal concluyó que no se evidenció una alteración sustancial del proceso probatorio.

Durante su resolución, la jueza expresó la necesidad de modernizar el Código Penal dominicano, que data del siglo XIX, indicando que su vigencia actual limita la capacidad del sistema judicial para responder a delitos modernos y complejos.

Crítica a la Decisión de la Jueza Fátima Veloz

La decisión tomada por la jueza Fátima Veloz, de imponer medidas de coerción no privativas de libertad contra los hermanos Antonio y Maribel Espaillat, responsables legales del establecimiento Jet Set, cuyo colapso causó la muerte de 236 personas y heridas a más de 180, debe llevarnos a una reflexión urgente sobre el sistema de justicia penal dominicano.

¿Es este el tipo de justicia que queremos? ¿Una justicia donde las vidas humanas valen menos que una garantía económica? ¿Dónde la condición social pesa más que la magnitud del daño causado?

La jueza argumenta que la ley no permite una pena mayor por tratarse de homicidio involuntario. Sin embargo, esta interpretación legalista carece de sentido ante la magnitud del daño. Se ignora el principio de proporcionalidad y se prioriza el formalismo legal sobre la justicia real.

Además, en el caso de Maribel Espaillat, la supuesta coacción a testigos fue minimizada por el tribunal, lo que representa una peligrosa tolerancia a posibles intentos de obstrucción del proceso. Esta decisión transmite el mensaje de que la justicia puede ser benevolente con los poderosos y exige un cambio inmediato.

Llamado a la Reforma del Código Penal

Este tipo de acontecimientos debe ser el punto de quiebre que motive al Congreso Nacional, dominado actualmente por el PRM, a tomar responsabilidad legislativa. No se puede seguir aplicando un Código Penal del siglo XIX para casos del siglo XXI.

El nuevo Código Penal debe contemplar:
- Penas acumulativas según la cantidad de víctimas.
- La inclusión de la responsabilidad penal empresarial.
- La creación del tipo penal de homicidio colectivo por negligencia grave.
- Sanciones severas por obstrucción de la justicia y manipulación de testigos.

El Congreso tiene la responsabilidad histórica de responder con leyes modernas a las exigencias de justicia de la ciudadanía. Cada día que pasa sin aprobar un nuevo Código Penal, es una oportunidad perdida para hacer justicia real.

Aunque la jueza Fátima Veloz justificó su decisión en la legalidad procesal y el debido proceso, el fallo representa una interpretación excesivamente garantista que no responde con firmeza al dolor de cientos de familias dominicanas. La justicia no solo debe ser legal, sino también moralmente justa y socialmente ejemplar.

FERNANDO CASTILLO 

sábado, 14 de junio de 2025

Aluvión de querellas en aumento contra Espaillat y su hermana por tragedia humana en Jet Set


Antonio Espaillat, propietario de la discoteca Jet Set, permanece en prisión, y su hermana Maribel Espaillat sigue hospitalizada. Mientras tanto, la Fiscalía del Distrito Nacional continúa recibiendo querellas y denuncias en su contra, incluyendo la de la esposa del expelotero de Grandes Ligas, Octavio Dotel.

Unas 82 acciones legales, entre querellas y denuncias, han sido presentadas ante la Fiscalía del Distrito Nacional tras el trágico derrumbe que dejó 235 muertos y más de 180 heridos.

La querella más reciente fue presentada por Massiel Javier Almonte, esposa del expelotero de Grandes Ligas Octavio Dotel. La señora Almonte se querelló formalmente contra los propietarios de la discoteca Jet Set y reclama una indemnización de 300 millones de pesos.

Massiel Javier Almonte, quien ya había presentado una denuncia previa, formalizó la querella con constitución en actor civil a través de sus abogados Ingrid Hidalgo Martínez, José Antonio Valdez Fernández y Manuel Antonio García en la Fiscalía del Distrito Nacional.

La instancia solicita que se impongan medidas de coerción personal y real contra Antonio Espaillat, Ana Grecia López, Maribel Espaillat y Evelyn Espaillat. Además, se pide que se admita la querella en representación de sus hijos menores y que se imponga una garantía económica de 75 millones de pesos en efectivo a cada uno de los querellados.

También se solicita que se autorice a Massiel a inscribir una hipoteca judicial provisional sobre los imputados, así como sobre la entidad Inversiones E y L, y a trabar un embargo retentivo sobre los montos y valores que se encuentren dentro de los mismos, equivalentes a 600 millones de pesos.

FUENTE: LISTIN DIARIO


viernes, 13 de junio de 2025

Emotiva Graduación de Sexto Grado en el Centro Educativo Profesora Audelencia Brito Beltre

 

El Coco, Juan de Herrera — En la mañana de hoy 13 de junio del 2025, el Centro Educativo Profesora Audelencia Brito Beltre celebró por segunda vez la ceremonia de graduación de los niños y niñas del sexto grado, en un ambiente cargado de emoción, alegría y orgullo por los logros alcanzados. Bajo su lema institucional “Una educación para la vida centrada en valores”, el centro reafirmó su compromiso con la formación integral de sus estudiantes.

El acto contó con la presencia del párroco del Municipio de Juan de Herrera, padres, madres, miembros de la comunidad y el personal docente y de apoyo. La maestra Mary Loly Nova ofreció unas sentidas palabras de motivación, destacando el esfuerzo y crecimiento de los estudiantes a lo largo del año escolar.

El director del centro Fernando Castillo Ureña tuvo a su cargo el discurso central, en el cual resaltó la importancia de seguir cultivando los valores y conocimientos adquiridos, así como de continuar con la trayectoria educativa con responsabilidad y dedicación.

En representación de sus compañeros, la estudiante Niurka Merán expresó palabras de agradecimiento por la experiencia vivida en el centro educativo y por la organización de la actividad. La docente de grado, Daisy Karina Cuevas, incentivó a los estudiantes a no detenerse y seguir esforzándose por sus metas académicas.

Todos los docentes presentes ofrecieron palabras de aliento a los graduandos, destacando su potencial y deseándoles éxito en la nueva etapa que inician. Como cierre especial, el profesor de inglés Gabriel Familia reconoció a dos estudiantes destacados en el área de idiomas, subrayando el valor del aprendizaje de lenguas extranjeras en el mundo actual.

La actividad fue conducida por la orientadora del Centro Educativo la profesora Yissel Alcántara.

Finalmente esta ceremonia no solo representó el cierre de un ciclo escolar, sino también un paso firme hacia el futuro, enmarcado en una educación con propósito y fundamentada en los valores que distinguen al centro educativo.










FERNANDO CASTILLO


Fundación Generación Dorada Jinova - San Juan realiza entrega de útiles escolares en Jinova

San Juan - Jinova, R.D. – Por segunda ocasión consecutiva, la Fundación Generación Dorada Jinova San Juan realizó este domingo 17 de agosto...