jueves, 15 de mayo de 2025

Listín Diario denuncia intento de censura digital por parte de empresa estadounidense Network Solutions

 

Santo Domingo, 15 de mayo de 2025. El periódico dominicano Listín Diario denunció este miércoles un intento de censura digital por parte de la empresa estadounidense Network Solutions, la cual le impuso un plazo de 48 horas para eliminar de su archivo en línea una noticia relacionada con el caso de corrupción que involucra a Lisandro José Macarrulla Martínez, bajo amenaza de suspenderle los servicios digitales.

La noticia, publicada originalmente el 22 de marzo de 2024, informa que Macarrulla Martínez, hijo del exministro de la Presidencia Lisandro Macarrulla, admitió ante un juez los cargos de corrupción administrativa que se le imputaban y por los cuales fue condenado. Este hecho fue cubierto por múltiples medios de comunicación nacionales, convirtiéndose en una pieza clave del seguimiento periodístico al expediente judicial.

En un comunicado dirigido a la opinión pública nacional e internacional, Listín Diario calificó la exigencia de Network Solutions como “un acto de coerción y censura inadmisible”, advirtiendo que dicha presión atenta directamente contra la libertad de expresión y el derecho a la información, principios consagrados en la Constitución de la República Dominicana y respaldados por tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

“No se puede permitir que empresas extranjeras ejerzan presión sobre medios dominicanos para borrar hechos noticiosos de interés público. Esto constituye una amenaza a la libertad de prensa y a la memoria colectiva de nuestra nación”, expresó el diario en su declaración.

El medio aseguró que no cederá a estas exigencias y que está explorando vías legales para denunciar el acto ante organismos nacionales e internacionales de defensa de la libertad de prensa.

Este hecho ha generado preocupación entre gremios periodísticos y organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes han comenzado a pronunciarse en respaldo al periódico. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) expresó su solidaridad y advirtió sobre el peligro de establecer un precedente negativo en el ejercicio del periodismo independiente.

Mientras tanto, el caso de Lisandro José Macarrulla Martínez continúa siendo objeto de escrutinio público, no solo por el impacto del escándalo de corrupción, sino ahora también por las implicaciones que este intento de censura podría tener en el ejercicio de la prensa libre en la región.

martes, 13 de mayo de 2025

Abinader sobre reunión con expresidentes: "Ahí no vamos a discutir ninguna política"

El presidente Luis Abinader informó ayer que en la reunión que sostendrá con los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía no se discutirán ninguna política gubernamental y que solo será de información.

El mandatario dijo que se enfocará en la seguridad nacional y en la situación de crisis que enfrenta Haití.

"Le vamos a dar algunas informaciones que yo quiero que ellos escuchen, que estén conscientes de la situación actual de Haití, cómo está el tema de las bandas, las pocas acciones que ha tomado la comunidad internacional, una información también del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre las acciones que están tomando los diferentes gobiernos. Ahí no vamos a discutir ninguna política, sencillamente será una reunión de información", expresó en LA Semanal con la Prensa. 

El encuentro será mañana miércoles 14 de mayo, a las 4:00 de la tarde, en la sede del Ministerio de Defensa (Mide).

Fuente: diario Libre

viernes, 25 de abril de 2025

Papa Francisco: El Legado de un Líder Humilde que Transformó la Iglesia

 



Tras su fallecimiento el 21 de abril de 2025, el mundo despide a Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, recordando su humildad, valentía y compromiso con los más necesitados.

El Papa Francisco ya no está entre nosotros, pero su legado permanece vivo en millones de corazones. Su partida, a los 88 años, dejó una profunda huella en la historia de la Iglesia Católica y del mundo. Su vida fue un testimonio de servicio, sencillez y amor por los pobres, por la Tierra y por todos aquellos que han sido olvidados por la sociedad.

Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice jesuita, el primero del continente americano y el primero en adoptar el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís. Este nombre marcó el tono de todo su pontificado: una Iglesia humilde, fraterna, en salida, comprometida con los más vulnerables.

Una Iglesia cercana y misericordiosa

Francisco creyó firmemente en una Iglesia que no condena, sino que acompaña. Promovió una pastoral de cercanía, escuchando el sufrimiento de las personas, acogiendo a los migrantes, visitando a los pobres, los enfermos y los privados de libertad. Su sencillez lo llevó a vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y su lenguaje claro tocó corazones dentro y fuera del catolicismo.

Defensor de la justicia y el medio ambiente

Uno de sus grandes logros fue la publicación de Laudato Si’, una encíclica que cambió la forma en que la Iglesia y el mundo ven el medio ambiente. Francisco nos recordó que el cuidado de la creación es un deber moral, y denunció con valentía las estructuras económicas que destruyen la vida humana y la naturaleza.

Valentía en tiempos difíciles

Su pontificado también estuvo marcado por momentos difíciles: luchó contra los abusos dentro de la Iglesia, impulsó reformas económicas en el Vaticano y se enfrentó con valentía a quienes se resistían al cambio. Sin embargo, nunca perdió la fe ni el ánimo de seguir caminando hacia una Iglesia más justa y transparente.

Una figura de unidad y diálogo

Francisco tendió puentes entre religiones, culturas y naciones. Fue una figura de paz que se reunió con líderes musulmanes, judíos y cristianos ortodoxos, promoviendo la fraternidad universal. Su apertura hacia los más excluidos —como las personas divorciadas, las comunidades LGBT+ y los alejados de la fe— mostró un Papa dispuesto a escuchar antes que juzgar.

Un adiós con gratitud

Su muerte ha conmovido al mundo. Cientos de miles de fieles acudieron al Vaticano para despedirse de él, con lágrimas, oraciones y gratitud. Francisco no solo fue un Papa, fue un pastor con olor a oveja, como él mismo decía, que caminó con su pueblo hasta el final.

Hoy, la Iglesia llora su partida, pero también celebra su vida. El Papa Francisco ya no está físicamente, pero su espíritu sigue guiando a una Iglesia que él ayudó a renovar. Su memoria será una fuente de inspiración por generaciones.

Trabajado por Fernando Castillo Ureña 

lunes, 21 de abril de 2025

Muere el papa Francisco, tras cautivar al mundo con su estilo humilde y preocupación por los pobres

 

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, que cautivó al mundo con su estilo humilde y su preocupación por los pobres mientras incomodó al sector conservador con sus críticas al capitalismo y al cambio climático, murió el lunes. Tenía 88 años.

Las campanas repicaron en las torres de las iglesias de toda Roma tras el anuncio, que fue leído por el cardenal Kevin Ferrell, camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.

"A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia", anunció Ferrell.

Francisco, que sufría una enfermedad pulmonar crónica y a quien se extirpó parte de un pulmón en su juventud, fue admitido en el hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

Sin embargo, salió el Domingo de Resurrección —un día antes de su muerte— para bendecir a miles de personas en la plaza de San Pedro y sorprenderlas con un paseo en el papamóvil por la plaza, lo que provocó vítores y aplausos entusiastas.

Desde su primer saludo como papa —un casual "Buonasera" ("Buenas noches")— hasta su acogida a los refugiados y los oprimidos, Francisco marcó un tono diferente en su papado, enfatizando la humildad sobre la soberbia en una Iglesia católica asolada por el escándalo y la indiferencia.

  Fuente: Listin Diario 

domingo, 20 de abril de 2025

Ascienden a 23 los fallecidos durante el asueto de Semana Santa, según el COE

 

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó este domingo que 23 personas han fallecido durante el operativo de la Semana Santa 2025 que se inició la tarde del pasado jueves.

De acuerdo con el tercer reporte del COE, ocho personas se sumaron a las 15 que se reportaron ayer en el segundo informe.

El director del COE detalló que en el operativo se registraron 75 accidentes de tránsito, desde las 6 de la mañana de ayer hasta la misma hora de hoy, y la mayoría fueron provocados por motocicletas.

En específico, el reporte puntualiza que 64 de los accidentes ocurrieron en motocicletas y que, del total de las colisiones, 34 sucedieron en autopistas.

Las ocho muertes que se sumaron tras el último informe ocurrieron por accidentes de tránsito, según el COE.

Fuente: Diario Libre 

Justicia a Dos Velocidades: Desigualdad en la Aplicación de la Ley en la República Dominicana

En la República Dominicana, la justicia parece funcionar a dos velocidades. Una es veloz, rigurosa y muchas veces sin espacio para el derecho a la defensa cuando se trata de personas pobres o pertenecientes a sectores vulnerables. La otra, en cambio, es lenta, calculada y meticulosa cuando involucra a figuras poderosas: empresarios, políticos, personas de alto perfil o con influencia social. Esta diferencia ha reforzado la percepción de que, en nuestro país, la justicia no es igual para todos.

Justicia rápida para el pobre

Cuando un ciudadano de escasos recursos se ve envuelto en un delito, la reacción del sistema judicial es casi automática: arresto inmediato, prisión preventiva prolongada, falta de acceso a una defensa adecuada y un juicio que muchas veces termina en condena sin garantía plena del debido proceso. Es común ver cómo jóvenes de barrios marginados pasan años en la cárcel sin sentencia, acusados de delitos menores, mientras sus casos se pierden en el olvido judicial.

Justicia lenta para el poderoso

Por el contrario, si el acusado es un funcionario, empresario o persona con influencias, el proceso cambia por completo. Se aplican todos los recursos legales posibles para ralentizar los casos. Las audiencias se posponen, los expedientes se llenan de tecnicismos, y el "debido proceso" se convierte en una barrera protectora. Muchos de estos casos de alto perfil terminan archivados, prescritos o con sentencias benignas que permiten a los acusados seguir disfrutando de su libertad y privilegios, como si nada hubiese pasado.

Un sistema que castiga la pobreza y protege el poder

Este desequilibrio en la aplicación de la justicia refleja un sistema que no solo es desigual, sino profundamente injusto. La ley debería ser un instrumento para garantizar derechos y corregir abusos, sin importar la clase social, el apellido o el cargo que ocupe una persona. Sin embargo, en la práctica, se ha convertido en una herramienta que castiga la pobreza y protege el poder.

Casos emblemáticos de corrupción han sido engavetados o terminan en impunidad, mientras miles de jóvenes de barrios marginados enfrentan condenas por delitos menores, a menudo sin las garantías procesales mínimas.

¿Un Ministerio Público realmente independiente?

Aunque en los últimos años se ha promovido la idea de que contamos con un Ministerio Público independiente del Poder Ejecutivo, la realidad que se percibe desde los barrios y comunidades humildes no ha cambiado de manera significativa. El discurso de independencia no se ha traducido en una aplicación equitativa de la justicia. La diferencia en el trato entre ricos y pobres sigue siendo evidente, lo que cuestiona si esa supuesta independencia es real o simplemente una narrativa institucional.

Es innegable que se han llevado a cabo procesos judiciales contra figuras de renombre, pero muchos ciudadanos sienten que esos casos avanzan con lentitud sospechosa, mientras que cualquier joven sin recursos enfrenta todo el peso del sistema penal sin mayor defensa ni oportunidades.

¿Justicia o privilegio?

Esta realidad plantea una pregunta crucial: ¿está diseñada la justicia dominicana para castigar la pobreza y proteger el poder? Si bien el marco legal establece que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, en la práctica esa igualdad es más teórica que real. Y mientras no exista un cambio profundo, tanto en la estructura como en la voluntad política de aplicar justicia sin excepciones, el sistema seguirá funcionando con ese doble rasero.

El reto de una justicia realmente justa

Lo que el país necesita no es solo un Ministerio Público que diga ser independiente, sino un sistema judicial que actúe con firmeza y equidad, sin importar el estatus social, el apellido ni el poder económico de los involucrados.

La República Dominicana necesita una profunda reforma en su sistema de justicia, no solo en el ámbito legal, sino en su cultura institucional. Es necesario fortalecer una verdadera independencia del Poder Judicial, garantizar el acceso a una defensa justa para todos los ciudadanos y erradicar la impunidad que protege a los poderosos.

Solo así se podrá reconstruir la confianza ciudadana en las instituciones y sentar las bases de una verdadera democracia.

Una verdadera democracia se construye sobre un sistema judicial justo, imparcial y equitativo. La justicia no debe tener rostro, ni clase, ni partido. Debe ser ciega, pero no insensible. Solo así se podrá restaurar la confianza ciudadana y construir una sociedad donde todos, sin importar su condición, puedan tener las mismas oportunidades ante la ley.

La justicia no puede ser un privilegio de clase. Debe ser un derecho garantizado para todos. Y hasta que eso no se logre, seguiremos teniendo una justicia que castiga con rapidez al pobre y protege con paciencia al poderoso.


Sobre el autor:

Fernando Castillo Ureña, es docente e investigador social, con amplia experiencia en temas desigualdad. Ha trabajado en comunidades vulnerables y promueve la equidad como base para una sociedad más justa.

jueves, 10 de abril de 2025

Apesadumbrado, Juan Manuel Méndez reporta 221 víctimas en la tragedia de Jet Set

Visiblemente conmovido, el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), general Juan Manuel Méndez, confirmó que el colapso del techo de la discoteca Jet Set ha dejado un saldo de 221 personas fallecidas hasta el momento, en lo que calificó como "la tarea más difícil" de sus 20 años al frente del organismo.

"Desafortunadamente, un saldo de 221 personas tenemos hasta este momento. Hicimos todo el levantamiento. Esto realmente afecta a la familia dominicana, afecta directamente a esas familias que perdieron sus deudas acá", expresó Méndez, al tiempo que ofreció disculpas por la impotencia que enfrentaron ante los reclamos de los familiares.

Recuperación de cuerpos

"Gracias al Altísimo que nos dio las fuerzas para poder llevar esto a cabo. Gracias a Dios, porque hoy concluimos la tarea más difícil que he tenido durante 20 años al frente del Centro de Operaciones", afirmó.

En un momento cargado de emoción, el general pidió comprensión a la ciudadanía: "Pido disculpas, porque cada vez que vemos a una persona reclamar por su deuda o por su pariente, nos llenábamos de impotencia de saber que personas continúan atrapadas y que no habíamos podido ayudar".

El COE informó que los trabajos de rescate concluyeron formalmente con la recuperación del último cuerpo, aunque se mantiene activa la asistencia a los familiares a través de distintas instituciones del Estado.


Fuente: Diario Libre

“Generación Dorada Jinova - San Juan enfrenta crisis y debe recuperar la confianza de la comunidad”

El grupo Generación Dorada Jinova - San Juan atraviesa la peor crisis organizacional desde su fundación el 04 de agosto del 2023. En los úl...